Logo página 7

Actualidad

Día del joven combatiente: ¿por qué se conmemora cada 29 de marzo en Chile?

Escrito por:   Constanza Vásquez

día del joven combatiente por qué se conmemora

Agencia uno

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Cada 29 de marzo se conmemora en Chile el Día del Joven Combatiente, recordando el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo en 1985 durante la dictadura de Pinochet. A pesar de la versión oficial de un enfrentamiento armado, el Informe de la Comisión Rettig concluyó que Rafael fue ejecutado por agentes estatales en violación de sus derechos humanos. La madre de los jóvenes, Luisa Toledo, luchó por la verdad hasta su muerte. Esta fecha simbólica genera reflexión y manifestaciones, requiriendo un plan de contingencia por parte de las autoridades.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Año a año, cada 29 de marzo se conmemora en nuestro país el denominado Día del joven combatiente, jornada que para muchos significa una instancia de reflexión y/o manifestación.

Se trata de una fecha simbólica para muchos sectores en los que también se generan desórdenes, por lo que conlleva un plan de contingencia específico de parte de las autoridades.

Y a pesar de que se lleva a cabo todos los años desde hace una buena parte de tiempo, vale la pena recordar que detrás de esta fecha, hay un hecho significativo en la historia de Chile.

Día del Joven Combatiente: ¿qué es y por qué se conmemora?

El Día del Joven Combatiente recuerda el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, ocurrido en 1985 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Ambos jóvenes, de 18 y 20 años respectivamente, eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y fueron abatidos a disparos por Carabineros en la llamada Villa Francia, en la comuna de Estación Central.

La versión oficial de la época, por parte de Carabineros y el régimen de Pinochet, sostenía que los hermanos intentaban asaltar un negocio y que, al ser sorprendidos por la policía, se produjo un enfrentamiento armado.

Sin embargo, esta versión hasta hoy es desestimada por diversos detalles, como las versiones contradictorias de los policías y que nunca hubo denuncia alguna de un asalto en el sector.

Eso hizo que la familia de los jóvenes, sobre todo su madre Luisa Toledo, presionara hasta su muerte para que se revelara la verdad y se hiciera justicia.

Finalmente, el Informe oficial la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), concluyó que Rafael Vergara Toledo “fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos”.

En tanto, nunca se pudo concretar la causa del ataque contra Eduardo, pero el informe considera que “pereció víctima de la situación de violencia política“.

Cabe mencionar que este sábado se cumplen 40 años del crimen de los hermanos Vergara Toledo.