Los proyectos de ley que prohíben uso de suelo tras incendios: están estancados en el Congreso

proyectos de ley sobre incendios forestales
Agencia Uno

A fines del 2020, tras los incendios que consumieron más de 120 hectáreas de la Reserva Nacional Lago Peñuelas y 12 hectáreas en la Hacienda Las Palmas de Quilpué, se ingresó un proyecto de ley que, entre otras cosas, contempla la prohibición de plantaciones forestales dentro del radio urbano.

Además, en el proyecto se prohíben ciertas acciones en los terrenos quemados, como por ejemplo, construir o edificar, con excepción de reconstrucción de viviendas o infraestructuras ya existentes.

De igual forma, se prohíbe lotear o subdividir los terrenos, o destinarlos a actividades distintas que afecten la vegetación.

Además, busca entregar atribuciones a todos los municipios, en conjunto con Conaf, para obligar a hacer cortafuegos o hacerlos directamente, con el fin de poner límites a las plantaciones forestales y separarlas de centros poblados.

Fue el diputado Diego Ibáñez (Convergencia Social) quien propuso la iniciativa a la Cámara Baja del Congreso, donde estuvo durante un par de años.

En mayo de 2021, la Comisión de Medio Ambiente aprobó en general el proyecto, conocido como 'Ley Corta de Incendios', por lo que pasó a un segundo trámite en la Comisión de Agricultura del Senado.

Sin embargo, en casi dos años, el proyecto no ha avanzado. Si bien se ha pedido darle suma urgencia, no ha ocurrido, e incluso si se diera luz verde a esta idea, no tendría efecto alguno hasta marzo, luego de receso legislativo.

Una posible solución a lo anterior es que el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, cite a una sesión especial.

En ese caso, si hay quórum y suficiente cantidad de votos para su aprobación, el Gobierno podría publicarlo en el Diario Oficial.

Prohibición a inmobiliarias de uso de suelo incendiado

Otro proyecto que está estancado es el que fue ingresado en enero de 2023, luego de los incendios forestales que afectaron a varias regiones de Chile, es el que busca establecer una prohibición de 30 años en una zona siniestrada realizar cualquier actividad agropecuaria distinta al uso o destino que tenía el sitio al lugar al momento de producirse el siniestro o desastre.

Diputados de RN, PS y la UDI, entre otros, presentaron la iniciativa que también aumenta las penas al delito de incendio.

Este proyecto de ley se encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja.

¿Construyendo sobre cenizas?

Cabe destacar que una tesis de la PUC llamada "Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?", de Jonathan Alejandro Caviedes Vargas, para obtener el grado académico de Magister en Asentamientos humanos y Medioambiente, muestra cómo se han usado los suelos incendiados pocos años después de los siniestros.

El escrito, y a través de imágenes que lo comprueban,lo ejemplifica con un sector en Quilpué, que sufrió por el fuego en 2006, 2007, 2008, y que fue urbanizado completamente en 2010.

También en el Sector San Antonio donde ocurrieron incendios en los años 2010, 2011 y 2012, ya para el 2014 se encontraba una construcción en el lugar.

A un año del triple crimen de carabineros en Cañete: ¿en qué va el caso que enlutó a la institución?

Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este domingo se cumple un año del triple homicidio en Cañete donde tres carabineros fueron asesinados durante un operativo nocturno. La Fiscalía ha capturado a los hermanos responsables del crimen, Jefferson, Felipe y Tomás Antihuén Santi, quienes emboscaron a los uniformados durante un arresto domiciliario nocturno. Los sujetos habrían planearon el ataque para demostrar control territorial y generar intimidación. Los imputados enfrentan cargos por homicidio, incendio, robo con violencia, y el fiscal solicitará presidio perpetuo calificado.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este domingo 27 de abril se cumple un año del triple homicidio que conmocionó a la comuna de Cañete, en la región del Biobío, donde tres carabineros fueron asesinados durante un operativo nocturno.

La tragedia cobró la vida del sargento primero Carlos José Cisterna Navarro, junto a los cabos primeros Sergio Antonio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid.

El hecho ocurrió cerca de la 01:00 de la madrugada, en las cercanías del límite entre Cañete y Tirúa, cuando Bomberos encontró una patrulla policial incendiada con los cuerpos de los funcionarios en su interior.

A un año del atentado, la Fiscalía asegura haber capturado a los tres sospechosos que considera responsables: los hermanos Jefferson Antihuén Santi, Felipe Antihuén Santi y el más reciente detenido, Tomás Antihuén Santi.

De acuerdo a BioBioChile, los sujetos habrían planificado el ataque, aprovechando el cumplimiento de un arresto domiciliario nocturno que debía ser verificado por personal de Carabineros.

Allí, tras cerrar el portón del domicilio, emboscaron a los uniformados, disparándoles mientras uno de ellos descendía de la camioneta blindada.

Fiscal reflexiona a un año del impactante crimen

Roberto Garrido, fiscal a cargo de la causa, conversó con Emol y se refirió a la gravedad de lo ocurrido. "Son los peores crímenes y más violentos que se hayan ejecutado en contra de agentes del Estado, que yo tenga memoria", señaló.

El persecutor también explicó que el traslado de los cuerpos a la ruta Cañete-Tirúa y su posterior incineración tenía un propósito. "Demuestra que ellos querían evidenciar el control territorial que pueden ejercer sobre ciertas zonas, enviar un mensaje de desafío a la autoridad y generar intimidación también respecto de quienes podían tener información".

Respecto al ataque, Garrido detalló que "los carabineros fueron ejecutados. Todo se dio muy rápido, fue un ataque muy veloz que comienza con este control de cautelar, salen de los matorrales, los intimidan y disparan. Dos carabineros murieron por una 9 milímetros y el otro por una escopeta. Los tuvieron arrodillados, ya que los disparos fueron de forma descendente".

Tras ser asesinados, los cuerpos fueron subidos al pickup de la camioneta y trasladados a la ruta, donde los agresores utilizaron un bidón de bencina que los uniformados portaban.

Los primeros detenidos fueron Jefferson y Felipe Antihuén, mientras que Tomás fue capturado recién el 21 de marzo, tras ser encontrado oculto en una casa ubicada a 10 kilómetros del sitio del crimen.

Actualmente, los tres imputados enfrentan cargos por homicidio de carabineros en ejercicio de sus funciones, incendio, robo con violencia, porte ilegal de arma convencional y prohibida, y traslado ilegal de restos humanos.

El jefe del Ministerio Público en La Araucanía detalló que la investigación se encuentra en su etapa final, y adelantó que solicitarán la pena de presidio perpetuo calificado para los tres acusados.

Carahue: encuentran cuerpo de adulta mayor que estaba desaparecida desde marzo

Contexto Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este sábado se confirmó el hallazgo del cuerpo de Aldina López, adulta mayor de 61 años, desaparecida desde el 28 de marzo. El cadáver fue encontrado a tres kilómetros de su vivienda en un sector rural, según indicó el alcalde de la comuna, Helmuth Martínez. El Servicio Médico Legal se encuentra realizando peritajes en el lugar, mientras que el municipio comunicó la triste noticia a través de Instagram, expresando condolencias a familiares y amigos de la fallecida.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este sábado se confirmó el hallazgo del cuerpo de Aldina López, adulta mayor de 61 años, quien estaba extraviada desde el pasado 28 de marzo.

De acuerdo al alcalde de Carahue, Helmuth Martínez, el cadáver fue encontrado a tres kilómetros de su vivienda, en un sector rural de la comuna, consignó BioBioChile.

Actualmente, se llevan a cabo distintas diligencias en el sitio, principalmente con el Servicio Médico Legal (SML), que se encuentra realizando los peritajes de rigor.

Mientras que a través de Instagram, el municipio comunicó la lamentable noticia, compartiendo una fotografía de la mujer.

"Lamentamos comunicar que hoy fue encontrado el cuerpo de nuestra vecina Aldina López, desaparecida desde el 28 de marzo pasado", escribieron.

"Agradecemos a todas las personas e instituciones que colaboraron en su búsqueda, coordinados por la Unidad de Emergencia Municipal", agregaron.

"Expresamos nuestras condolencias a los familiares y amigos de la señora Aldina", concluyeron.

Registros evidencian magnitud del incendio que afectó a estructura de planta Celulosa Arauco

X
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Un voraz incendio consume un silo de la planta de Celulosa Arauco en Biobío. Bomberos informan que el fuego afecta el área de madera de la empresa. Equipos de emergencia trabajan intensamente para controlar las llamas, apoyados por recursos propios de la compañía. La preocupación se mantiene por la magnitud del incendio, mientras se refuerzan las labores con más unidades en el lugar.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Un incendio de gran magnitud afectó este viernes a una de las estructuras de la planta de Celulosa Arauco, en la región del Biobío.

La emergencia se originó alrededor de las 16:30 horas en la correa transportadora de astillas del área Maderas, consignó Radio Bíobío.

Ante la situación, brigadas internas de la planta, equipos forestales y compañías de Bomberos de Arauco, Los Álamos, Lota y Coronel se movilizaron rápidamente para controlar las llamas.

En específico, dos carros de Bomberos apoyaron las labores en terreno junto a los equipos de emergencia privados.

No se puede mostrar este contenido, revisalo desde nuestro sitio aquí

Actualmente, el incendio se encuentra contenido, por lo que no existe riesgo de propagación a otras áreas de la planta.

Además, las autoridades confirmaron que no hubo personas lesionadas producto del siniestro.

No se puede mostrar este contenido, revisalo desde nuestro sitio aquí

Se indicó que brigadistas y bomberos ingresarán a la parte alta de la estructura utilizando las redes húmedas instaladas en el sitio, con el objetivo de extinguir el fuego desde arriba hacia abajo.

Esta estrategia responde a que los monitores de los carros bomba no logran alcanzar de manera efectiva los sectores más elevados.