Centro Carter fue categórico con elecciones en Venezuela: "No pueden considerarse democráticas"

EFE

El Centro Carter, observador en las elecciones presidenciales de Venezuela, manifestó que el proceso "no se adecuó" a los estándares internacionales de integridad electoral.

Debido a lo anterior es que esgrimieron que "no puede ser considerada como democrática", según consignó Deutsche Welle.

"El Centro Carter no puede verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial declarados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela", manifestaron en un comunicado.

La organización destacó que el ente comicial, que dio por ganador al oficialista Nicolás Maduro no anunció los resultados desglosados por mesa.

Esto "constituye una grave violación de los principios electorales".

Explicó que el proceso electoral "no ha alcanzado los estándares internacionales de integridad en ninguna de sus etapas relevantes. Sumado a lo anterior, infringió numerosos preceptos de la propia legislación nacional".

De acuerdo al Centro Carter, "se desarrolló en un ambiente de libertades restringidas en detrimento de actores políticos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación".

Centro Carter acusó "parcialidad a favor del oficialismo" durante elecciones en Venezuela

Durante el proceso, las autoridades del CNE "mostraron parcialidad a favor del oficialismo y en contra de las candidaturas de la oposición".

Además, agregó que la actualización del registro de electores "se realizó con numerosos inconvenientes". ¿Cómo cuáles? "Plazos muy cortos, relativamente escasos lugares de inscripción y una mínima campaña de información y difusión públicas".

El problema "se agravó en el exterior, donde los ciudadanos enfrentaron barreras legales desmedidas, incluso arbitrarias, para inscribirse en el padrón en el extranjero".

El Centro Carter destacó que la campaña electoral se desarrolló "con un notable desequilibrio a favor del Gobierno en todos los campos. La candidatura oficialista contó con muy amplios recursos, lo que se tradujo en la gran desproporción de mítines, murales, vallas y afiches a su favor".

Asimismo, observó "el abuso de recursos públicos", incluyendo el uso de vehículos, la movilización de funcionarios para la campaña y el uso de programas sociales.

La candidatura oficialista, explicó, "tuvo preponderancia" en la televisión y la radio en publicidad, transmisión de eventos e información y las autoridades "intentaron restringir" las campañas opositoras.

Esto último, "incluyendo la persecución e intimidación de personas que prestaron servicios" a políticos antichavistas "para generar un efecto disuasivo".

No se puede mostrar este contenido, revisalo desde nuestro sitio aquí

A pesar de todo, dice la nota, la ciudadanía venezolana se movilizó masiva y pacíficamente el 28 de julio para expresar sus preferencias y la jornada de votación "transcurrió de una manera cívica, pese a restricciones en el acceso a recintos para observadores nacionales" y a "testigos de partidos".

La organización también criticó la "presión sobre el electorado" con "puntos de control partidario gubernamental en la cercanía de los recintos para verificar la asistencia de los votantes".

Los observadores del Centro Carter "comprobaron la voluntad de la ciudadanía venezolana por participar en un proceso electoral democrático y demostrando su compromiso cívico como integrantes de mesa, testigos de partidos y observadores".

Difusión de resultados sin transparencia

"Estos esfuerzos fueron desmerecidos por la ausencia de transparencia del CNE en la difusión de los resultados", dijo la organización.

También recordó que la misión firmó un memorando de entendimiento para garantizar que la misión pudiera observar libremente de acuerdo con sus estándares", agregó.

El Centro Carter desplegó 17 expertos y observadores a partir del 29 de junio, con equipos en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia. Allí se reunieron con "una amplia gama de actores, incluyendo el CNE, candidatos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil", entre otros.

Concluyó que se publicará un informe final de su misión de observación en Venezuela, detallando todos los hallazgos adelantados en el comunicado.

Alcalde Desbordes anuncia cierre de Parque Almagro tras fiesta de estudiantes: "Me dan vergüenza"

agencia uno | redes
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, anunció el cierre del Parque Almagro luego de disturbios provocados por una fiesta masiva de universitarios con consumo de alcohol y drogas, dejando toneladas de basura. Desbordes expresó su vergüenza por la incivilidad y falta de responsabilidad de los estudiantes, anunciando medidas severas y la licitación para cerrar por completo el parque. Además, llamó a la colaboración de las comunidades educativas y universitarias para controlar la situación en zonas como barrio República, sector de Cienfuegos y Almirante Barroso.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tras los disturbios generados durante una fiesta masiva de universitarios en el Parque Almagro, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, recientemente anunció el cierre del recinto.

“Me dan vergüenza esos estudiantes que anoche hicieron esta actividad, no puede ser que repleten un lugar...", fueron los reproches que hizo la autoridad ante lo ocurrido en su comuna.

Y es que durante la tarde noche de este viernes, cerca de 800 jóvenes llegaron hasta el Parque Almagro para realizar una fiesta sin autorización, en donde hubo un alto consumo de alcohol y drogas.

A ello, también se sumaron los kilos y kilos de basura que dejaron los asistentes a su paso, provocando la indignación de los vecinos.

Desbordes reprochó conducta de estudiantes en fiesta de Parque Almagro

Por ello, es que esta jornada el alcalde Desbordes anunció que tomará severas medidas en el asunto. “No puede ser este nivel de incivilidad", comentó.

"Está bien que hagan una actividad en un parque, que se diviertan, que lo pasen bien un rato… pero no puede ser que lo hagan con drogas, con alcohol, pero lo más importante de eso, que no sean capaces de limpiar el lugar que ensuciaron”, partió señalando en un punto de prensa.

“La buena noticia es que estamos próximos a empezar la licitación para el cierre completo del Parque Almagro, que es una inversión de varios miles de millones de pesos”, anunció.

“Pero eso no es suficiente, no se trata de cerrar, de poner cámaras, de iluminar, tenemos también que pedirles a los estudiantes que sean responsables, son jóvenes que mañana van a ser los profesionales de este país y dejaron un chiquero”, reprochó.

Por último, el alcalde solicitó la colaboración de las comunidades educativas y casas universitarias.

“Nos vamos a reunir con los rectores de las universidades de toda la zona para que hagan un mayor esfuerzo y podamos empezar a tomar el control de la calle donde están estos grandes núcleos de universidades: barrio República, el sector de Cienfuegos, Almirante Barroso”, señaló.

Denuncian desaparición de tripulante de Cobra en medio de investigación por caso de lancha "Bruma"

capturas

Este sábado se informó que uno de los tripulantes del barco "Cobra”, embarcación que actualmente se encuentra siendo investigada por la presunta colisión a la lancha Bruma, se encuentra desaparecido.

Se trata de Juan Roberto Sanhueza Ánriquez, de 58 años, miembro de la tripulación de la embarcación Cobra, propiedad de la pesquera Blumar.

Según los reportes, la familia del hombre presentó una denuncia por presunta desgracia durante la tarde del viernes ante la PDI.

De acuerdo a la información recopilada por Radio Bío Bío, el tripulante salió de su casa con el fin de ir al psicólogo que le facilitó la empresa Blumar ante la contingencia por el naufragio de la lancha.

Sin embargo, Juan Sanhueza no llegó al lugar, ni tampoco regresó a su hogar.

Por el momento, desde la empresa Blumar indicaron que están prestando asisitencia a la familia y señalaron que están a "disposición del Ministerio Público y las policías para aportar con los antecedentes que sean necesarios".

"Esperamos que pronto podamos tener noticias del paradero de esta persona", agregaron en un comunicado.

Fiscalía de Coronel confirmó que investiga cuasidelito de homicidio en naufragio de lancha "Bruma"

Captura
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El fiscal de Coronel, Hugo Cuevas, investiga un posible cuasidelito de homicidio en el caso del naufragio de la lancha "Bruma", donde 7 pescadores se mantienen desaparecidos en Coronel. La autorización de la incautación del barco “Cobra” de la pesquera Blumar se dio tras la presentación de pruebas que sugieren una colisión con la lancha “Bruma”, que incluyen trazos de pintura y otros elementos que podrían ser de la embarcación accidentada. Con estos hallazgos, la investigación ya no se centra en una presunta desgracia, sino en un posible cuasidelito de homicidio.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este sábado se dio a conocer que el fiscal de Coronel, Hugo Cuevas, a cargo de investigar el naufragio de la lancha "Bruma" que mantiene a 7 pescadores desaparecidos en Coronel, investiga un posible cuasidelito de homicidio en el caso.

Lo anterior, luego de que Radio Bío Bío accediera a la resolución del juez de Coronel, quien autorizó la incautación del barco “Cobra”, propiedad de la pesquera Blumar.

Esto último, ya que el magistrado consideró los antecedentes presentados por el fiscal Cuevas, respecto a que existirían pruebas que presumirían la colisión del barco “Cobra” con la lancha “Bruma”.

Con respecto a los hallazgos, entre ellos, están los trazos de pintura y otros elementos que serían de la lancha accidentada.

Por lo anterior, es que el fiscal de Coronel, Hugo Cuevas, ya no indaga una presunta desgracia, sino que un cuasidelito de homicidio en el caso de la lancha “Bruma”.