Suspenden clases en diez regiones del país debido a sistema frontal

BioBioChile
Suspensión de clases por sistema frontal
Contexto | Agencia UNO

Debido al sistema frontal y a excepción de la región Metropolitana, se suspenden las clases para este viernes 2 de agosto desde Coquimbo a Los Lagos.

El Ministerio de Educación ha anunciado la suspensión de clases en respuesta al sistema frontal que afecta al centro-sur del país.

La suspensión será total en las regiones de Coquimbo, Bío Bío y La Araucanía, abarcando todos los establecimientos educativos, incluidos jardines Junji, Integra y VTF, así como colegios públicos, subvencionados y particulares.

El Mineduc explicó que esta decisión busca asegurar la seguridad de los estudiantes y del personal educativo ante las condiciones climáticas adversas.

Revisa las medidas por región:

Región de Coquimbo:

Suspensión regional completa. Es decir, para todos los jardines Junji, Integra y VTF, además de todos los establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.

Región de Valparaíso:

Suspensión de clases preventiva en establecimientos municipales de las comunas de Algarrobo, Cabildo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Hijuelas, La Calera, La Cruz, La Ligua, Limache, Olmué, Papudo, Petorca, San Antonio, Santo Domingo y Zapallar, además del cierre en la comuna de Valparaíso el cierre de los establecimientos SLEP.

A ellos se suma el cierre parcial en las comunas de Quintero de las escuelas municipales: Escuela Mantagua, Escuela Francia y Colegio Costa Mauco. En la comuna de Villa Alemana, la Escuela Municipal Latina y en Quilpué, la Escuela Municipal Delfina Alarcón.

Región Metropolitana:

Suspensión de clases en toda la región.

Región de O'Higgins:

Suspensión de clases en las comunas de Navidad, Paredones y Pichilemu.

Región del Maule:

Suspensión de clases en los establecimientos municipales en las comunas de Pelluhue y Curepto, y en todos los establecimientos y jardines Junji e Integra en las comunas de Chanco y Constitución.

Región de Ñuble:

Suspensión total en los establecimientos municipales de las comunas de San Nicolás, Cobquecura, El Carmen, Ránquil, San Ignacio, Yungay, Quillón, Ninhue, Bulnes y El Carmen. Además, en 3 establecimientos educacionales de las comunas de Quillón, Chillán y Coelemu por daño de infraestructura.

Región del Biobío:

Suspensión regional completa. Es decir, para todos los jardines Junji, Integra y VTF, además de todos los establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.

Región de la Araucanía:

Suspensión regional completa. Es decir, para todos los jardines Junji, Integra y VTF, además de todos los establecimientos educacionales públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.

Región de Los Lagos:

Suspensión de clases en las comunas de Río Bueno, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Los Lagos, Mariquina, Máfil, Lanco, Panguipulli y Paillaco.

Región de Los Ríos:

Suspensión de clases en los establecimientos municipales de las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Puerto Octay, Purranque, Castro, Puyehue, Queilén y Calbuco.

Además, cierran los establecimientos del SLEP Llanquihue, conformado por las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Fresia y Los Muermos.

Se suman a la suspensión los establecimientos particulares subvencionados Colegio Wanelenwe de la comuna de Castro, el Centro Educacional San Pedro de Quellón y el Colegio Llacolén de Quellón; San Benito, Rosario de Las Ánimas, La Pradera, El Roble y Santa Cruz de la comuna de San Pablo.

¿Pacto de silencio? Antecedente sobre celular de fallecido vigía del Cobra suscita dudas en el caso

AGENCIA UNO | Captura
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La misteriosa muerte de Juan Sanhueza, vigía del barco 'Cobra', aún suscita interrogantes en torno al naufragio de la lancha 'Bruma' y la desaparición de siete pescadores. El 'Cobra' está bajo investigación por una eventual implicación en el incidente. Aunque las autoridades descartaron la participación de terceros en la muerte de Sanhueza, el hallazgo de su teléfono móvil a más de 40 kilómetros de donde encontraron su cuerpo ha suscitado dudas y teorías sobre un posible "pacto de silencio" relacionado con el caso.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La muerte de Juan Sanhueza, vigía del barco 'Cobra', aún genera dudas y teorías en torno al caso del naufragio de la lancha 'Bruma' y de la desaparición de los siete pescadores que iban a bordo.

Cabe señalar que este miércoles 16 de abril, y tras más de dos semanas, la Armada finalizará oficialmente la búsqueda.

Recordemos que el 'Cobra' fue incautado y es investigado por su posible participación en el trágico hecho que se registró en la costa de Coronel.

Por lo mismo es que sus tripulantes fueron citados a declarar ante la PDI.

Sin embargo, Juan Sanhueza no lo hizo. Él tomó una micro desde Talcahuano, donde está Blumar, y se bajó en La Vega Monumental, en donde realizó algunas compras.

Posteriormente, se trasladó a Coronel, en donde desapareció. Después de una semana, su cuerpo fue hallado sin vida.

"Juan no resistió esa presión social, esa presión sicológica", dijo Gerardo Balbontín, gerente de Blumar.

¿Pacto de silencio? El dato que genera dudas en torno a muerte de vigía del 'Cobra'

No obstante, y pese a que las autoridades descartaron la participación de terceros en su deceso, aún hay un dato que genera incertidumbre y que tiene que ver con el celular de Juan Sanhueza.

¿Qué es lo extraño? Que el teléfono móvil fue hallado en Parque Tumbes, a más de 40 kilómetros del lugar donde encontraron su cuerpo, consignó T13.

Este antecedente genera dudas en la familia de los pescadores del 'Bruma', ya que podría obedecer a un "pacto secreto".

Rosa, cuñada de Juan, había expresado anteriormente que "a veces pensamos que alguien le dijo algo y él se asustó, y tomó ese bus”.

"Yo creo que él se lleva información muy muy importante. Para mí no hay ninguna duda de que hay un pacto de silencio, y también un alineamiento de parte de la empresa hacia ello", manifestó Lázaro Bravo, cuñado y yerno de los pescadores desaparecidos a 24 Horas.

Caso 'Bruma': la drástica decisión que tomó familia del fallecido vigía del barco 'Cobra'

Captura | Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El abogado Misael Ocares dejó de representar a la familia de Juan Sanhueza Anríquez, vigía fallecido del buque 'Cobra', tras no poder acceder a la carpeta investigativa para presentar una querella por la muerte. La Fiscalía revocó el mandato judicial que lo habilitaba, sin revelar los motivos detrás de esta decisión, sugiriendo que el quiebre pudo deberse a asuntos económicos, tomado unilateralmente por el hijo del difunto. Ocares, quien había asumido la representación desde la desaparición del vigía, está evaluando tomar acciones legales contra la familia por falta de pago de honorarios.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En las últimas horas, se confirmó que el abogado Misael Ocares dejó de representar legalmente a la familia de Juan Sanhueza Anríquez, el fallecido vigía del buque 'Cobra'.

Según información de Radio Bío Bío, el jurista se preparaba para presentar una querella por la muerte de Sanhueza. Para ello, era necesario contar con acceso a la carpeta investigativa, algo que finalmente no ocurrió.

Esto, debido a que la Fiscalía informó al profesional que el mandato judicial que lo habilitaba para representar a la familia había sido revocado.

Hasta ahora, tanto el abogado como la familia de Juan Sanhueza han guardado silencio sobre los motivos detrás de esta decisión.

No obstante, de acuerdo a antecedentes preliminares, la razón del quiebre habría sido económica, y la decisión fue tomada de forma unilateral por el hijo del fallecido.

Ocares había asumido la representación legal desde el momento en que se reportó la desaparición del vigía. A pesar de que los primeros peritajes no dieron cuenta de la participación de terceras personas en la muerte, el abogado ya preparaba una acción judicial.

Según antecedentes recogidos por La Radio, el abogado estaría evaluando acciones legales contra la familia, pues no habría recibido el pago por sus honorarios profesionales.

Recordemos que al trabajador se le perdió el rastro el pasado viernes 4 de abril, tras asistir a una actividad de apoyo psicológico que dispuso la empresa Blumar.

Después, los tripulantes debían presentarse a declarar ante la Policía de Investigaciones (PDI) y para eso la empresa dispuso de una van, no obstante, el trabajador decidió irse por su cuenta y nunca llegó a la citación.

Su cuerpo fue encontrado el jueves 10 de abril en Coronel, específicamente en el sector de Bosques de Quiñenco.

Cabe mencionar que él y el resto de la tripulación de 'Cobra' son investigados por el naufragio de la lancha 'Bruma', que tiene a siete pescadores desaparecidos.

Evelyn Matthei aseguró que golpe de Estado en Chile "era necesario": Gabriel Boric reaccionó

Contexto | Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La candidata presidencial Evelyn Matthei generó controversia al afirmar que la dictadura en Chile era necesaria para evitar terminar como Cuba, reiterando que "no había otra opción". Sus declaraciones provocaron críticas, siendo el presidente Gabriel Boric quien condenó el golpe de Estado y la dictadura, señalando que los crímenes cometidos durante ese periodo nunca pueden ser justificados.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Controversia generaron las declaraciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei, al referirse a la dictadura en Chile.

"Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa", señaló la mañana de este miércoles, en entrevista con Radio Agricultura.

En ese contexto, Matthei reiteró que "no había otra opción" y recalcó: "Que nos íbamos derechito a Cuba".

"Lo que quiero señalar es que, probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, pero ya en el 78 o en el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio".

"Entonces ahí siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie frenó a tiempo", agregó la candidata presidencial.

Tras la repercusión que generaron sus dichos, el presidente Gabriel Boric reaccionó a través de su cuenta de X.

"El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea", sentenció.

Gabriel Boric | X