Denuncian votos marcados en Santiago: habría sido un apoderado de mesa

BioBioChile
Denuncian votos marcados en Santiago habría sido un apoderado de la mesa
Agencia Uno

Un votante denunció que más de una de las papeletas de estas Elecciones 2024 estaban adulteradas.

Así lo expresó el individuo a Radio Bío Bío, medio al que detalló que se trató de un voto en la mesa 904 del local de votación Estación Mapocho, el que fue entregado con una preferencia marcada.

El hombre, identificado como Enrique, relató que la fila avanzaba lento, y al preguntar el motivo, le informaron que varios votantes devolvían sus papeletas a los vocales porque ya estaban marcadas. 

De la misma forma, añadió que, en ese momento, un apoderado de Renovación Nacional estaba en la mesa junto a los vocales, doblando los votos.

Consultado sobre si fue el apoderado de RN quien marcó los votos, el hombre señaló: “No puedo asegurarlo, porque no los vi con el papel marcándolo".

"Pero hay un apoderado de un partido político sentado en la mesa donde están saliendo los votos marcados a ese partido”, acusó.

“Yo pedí que sacaran a este apoderado del local y el encargado local no se quiso identificar, no me quiso tomar la denuncia y después de mucho insistirle, finalmente estos dos apoderados salieron del local", relató.

Aún así, aseguró que ambas personas quedaron fuera de la puerta del recinto esperando para volver a ingresar.

Denuncian situación al Servel

En esa línea, el citado medio habló con la presidenta de la mesa, Soledad Flores, quien confirmó los votos marcados en cuatro papeletas y, aseguró, que la denuncia ya se hizo al Servel.

Consultada sobre quién podría haber estado detrás de los votos marcados, Flores indicó que, lo más probable es que hubiera sido el apoderado que estaba en la mesa, quien las habría estado “ayudando a doblar los votos”.

José Luis Gumucio, delegado del local, indicó que, de momento, necesita recabar más antecedentes sobre el eventual delito, informó BioBioChile.

Gumucio aseguró que, una vez finalizada la jornada, se deberá revisar lo ocurrido y hacer un recuento de los votos.

Sobre el porqué no se habría tomado la denuncia del votante que denunció esta situación, el delegado precisó que no puede tomar una denuncia sin antes verificar con la mesa.

“Ellos tienen toda la libertad de hacer la denuncia y la pueden hacer directamente en el Servel", explicó.

"Entonces hay canales y si ellos creen que hay algún delito, pueden hacer la denuncia en Carabineros, pero no me consta. Entonces por eso es que yo no puedo estar avalando una denuncia que no me consta”, añadió.

Tripulantes del Cobra emitieron sus primeras declaraciones en medio de investigación por caso Bruma

Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tripulantes del buque Cobra se pronuncian sobre el naufragio de la lancha “Bruma” en Coronel, Biobío. Expresan condolencias a las familias de los fallecidos y señalan su dolor por la tragedia. Afirman haber esperado para hablar y revelan sentirse señalados y dolidos. Destacan la importancia de la vida y colaboran en la investigación del accidente, pidiendo respeto y claridad en las causas.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Durante la jornada de este miércoles, los tripulantes del buque Cobra entregaron sus primeras declaraciones en medio de la investigación del naufragio de la lancha “Bruma”.

Mediante un comunicado, los trabajadores entregaron sus condolencias a los familiares de los siete pescadores artesanales que murieron en esta tragedia sucedida el 30 de marzo en Coronel, región del Biobío.

Nos duele profundamente la pérdida de nuestros colegas de trabajo”, escribieron.

¿Qué dijeron los tripulantes del Cobra sobre el caso Bruma?

Sumado a esto, mencionaron que “estamos hablando hoy porque recién estamos en condiciones de hacerlo. No habíamos podido expresar antes nuestro dolor”.

Como hombres de mar, también hemos perdido seres queridos que han arriesgado sus vidas para llevar sustento a sus familias”, expresaron.

Junto a lo anterior, agregaron: “Sabemos que nada se compara con la pérdida de un ser amado y menos en estas circunstancias, pero queremos decirles que para nosotros también han sido días difíciles, de mucha incertidumbre y de mucha angustia”.

“Nos sentimos dolidos. Varios no podemos salir a la calle porque somos señalados con el dedo no solo como protagonistas del accidente, sino también como responsables de esta tragedia”, aseguraron.

“Para nosotros, la vida es lo más valioso. No solo la nuestra, sino la de todos, en especial la de personas trabajadoras como nosotros, con quienes compartimos un oficio que amamos”, añadieron.

Por último, los tripulantes del buque Cobra aclararon que “estamos cooperando activamente con la investigación y confiamos en que se establecerán con claridad las causas de este lamentable accidente”.

“Por eso, mientras no haya certezas, pedimos respeto para nosotros y sobre todo, para nuestras familias”, concluyeron.

Tras nuevo video clave: ¿qué se sabe de Ana María Pizarro a 2 semanas de su enigmática desaparición?

TVN | CHV
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La desaparición de Ana María Pizarro, de 56 años, en La Serena desde el 3 de abril ha generado preocupación. A pesar de ser vista por última vez saliendo hacia el centro de la ciudad, donde se encontraría con su empleador, la cita no se concretó. La búsqueda ha movilizado a voluntarios, RAC Chile y la Brigada de Homicidios de la PDI. El tiempo transcurrido aumenta la dificultad de hallar pistas, mientras la familia espera que se autorice revisar su celular. Un video clave podría dar un giro a la investigación.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El caso de Ana María Pizarro, una mujer de 56 años desaparecida desde el 3 de abril en La Serena, mantiene en vilo a su familia y a las autoridades.

A casi dos semanas del último registro que se tiene de ella, no hay señales claras que permitan dar con su paradero.

La mujer fue vista por última vez saliendo de su hogar en el condominio Mistral III, en el sector de Las Compañías, a eso de las 13:23 horas.

¿Qué se sabe de la desaparición de Ana María Pizarro?

Según consignó Diario El Día, registros de cámaras de seguridad revelaron que su destino sería el centro de la ciudad, donde tenía previsto reunirse con su empleador. Sin embargo, esa cita nunca ocurrió.

Desde entonces, la búsqueda no ha cesado. Voluntarios, equipos especializados y allegados se han desplegado en diversos sectores.

Una de las agrupaciones que se sumó a las labores fue RAC Chile. Su directora, Teresa Rojas, relató que “el mismo viernes por la noche comenzamos un rastreo en el Parque Coll, extendiéndonos hasta la 1 de la madrugada”.

“Luego se empadronaron cámaras en el centro de La Serena para planificar la búsqueda del día siguiente”, añadió.

Los trabajos continuaron durante el fin de semana en puntos clave de la ciudad, incluyendo parques, avenidas y cauces de agua.

“Hicimos barridos en quebradas aledañas para acotar el área”

El lunes 7, los esfuerzos se trasladaron a zonas rurales cercanas, como El Romero, con la participación de bomberos. “Hicimos barridos en quebradas aledañas para acotar el área”, añadió Rojas.

Si bien actualmente la búsqueda fue momentáneamente suspendida, el equipo se mantiene en alerta para retomar las labores cuando las condiciones y coordinación con Fiscalía lo permitan.

“Lo más probable es que el fin de semana ya se retomen las búsquedas, en varios sectores donde hemos cuadriculado para poder desarrollar las labores y ver el contingente que tenemos para ese entonces. Se ha tomado empadronamiento a vecinos y familiares y se ha hecho un informe que va a ser remitido a fiscalía, a PDI y a la familia”.

En paralelo, las indagaciones están siendo lideradas por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones.

El subprefecto José Cáceres confirmó que ya existe un encargo nacional y que las primeras diligencias apuntan a reconstruir los movimientos de Ana María.

Este es un caso complejo. Todas las presuntas desgracias tienen sus protocolos de actuación. En estos momentos estamos levantando cámaras y entrevistando al círculo cercano a la víctima a fin de poder establecer su paradero”, sostuvo.

El paso del tiempo es un factor crítico en este tipo de situaciones. Así lo advirtió el exgeneral de Carabineros y experto en criminología, Jorge Tobar, quien explicó que mientras más horas pasan, las probabilidades de hallar pistas disminuyen.

“Es por ello que, por ejemplo, en Carabineros el protocolo de acción prevé diligencias de 24 y 48 horas que son de gran intensidad de búsqueda donde la cobertura de acciones es bastante amplia. Esto, para evitar que las pistas se diluyan”, explicó.

Un video clave que podría dar un giro en el caso

La familia de Ana María también ha alzado la voz. Norman Bugueño, primo de la desaparecida, conversó con el matinal Contigo en la mañana y compartió información que podría ser crucial para entender el caso.

Ella se junta con su jefe el día miércoles, en el terminal de buses de La Serena, a encontrarse con unos amigos que viajaban a Bolivia. Ahí fue la reunión con él, lo que pasó el día jueves después que salió de su casa, lo desconocemos”, relató.

Aunque valoró el trabajo de la policía, criticó el retraso en una diligencia clave: “El tribunal aún no autoriza la revisión de su celular para ver su última ubicación y acotar los lugares de búsqueda”.

Además, abordó los rumores en torno al empleador de su prima, descartando sospechas.

Él ha demostrado una buena disposición para aportar en el caso y ha manifestado que no se juntaron, que no se hizo el pago de este finiquito. (Ana María) no llegó a esa reunión”, expresó.

Finalmente, reveló la existencia de un registro que podría aportar nuevas pistas. “Cuando ella mira hacia atrás, a nosotros nos llama la atención eso al momento de ver las cámaras", afirmó.

"Sin embargo, según informa la PDI, ella logró tomar una micro. No obstante, les ha sido muy difícil determinar dónde se bajó. En la ciudad de La Serena hay pocas cámaras”, concluyó.

Revisa el momento

¿Pacto de silencio? Antecedente sobre celular de fallecido vigía del Cobra suscita dudas en el caso

AGENCIA UNO | Captura
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La misteriosa muerte de Juan Sanhueza, vigía del barco 'Cobra', aún suscita interrogantes en torno al naufragio de la lancha 'Bruma' y la desaparición de siete pescadores. El 'Cobra' está bajo investigación por una eventual implicación en el incidente. Aunque las autoridades descartaron la participación de terceros en la muerte de Sanhueza, el hallazgo de su teléfono móvil a más de 40 kilómetros de donde encontraron su cuerpo ha suscitado dudas y teorías sobre un posible "pacto de silencio" relacionado con el caso.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La muerte de Juan Sanhueza, vigía del barco 'Cobra', aún genera dudas y teorías en torno al caso del naufragio de la lancha 'Bruma' y de la desaparición de los siete pescadores que iban a bordo.

Cabe señalar que este miércoles 16 de abril, y tras más de dos semanas, la Armada finalizará oficialmente la búsqueda.

Recordemos que el 'Cobra' fue incautado y es investigado por su posible participación en el trágico hecho que se registró en la costa de Coronel.

Por lo mismo es que sus tripulantes fueron citados a declarar ante la PDI.

Sin embargo, Juan Sanhueza no lo hizo. Él tomó una micro desde Talcahuano, donde está Blumar, y se bajó en La Vega Monumental, en donde realizó algunas compras.

Posteriormente, se trasladó a Coronel, en donde desapareció. Después de una semana, su cuerpo fue hallado sin vida.

"Juan no resistió esa presión social, esa presión sicológica", dijo Gerardo Balbontín, gerente de Blumar.

¿Pacto de silencio? El dato que genera dudas en torno a muerte de vigía del 'Cobra'

No obstante, y pese a que las autoridades descartaron la participación de terceros en su deceso, aún hay un dato que genera incertidumbre y que tiene que ver con el celular de Juan Sanhueza.

¿Qué es lo extraño? Que el teléfono móvil fue hallado en Parque Tumbes, a más de 40 kilómetros del lugar donde encontraron su cuerpo, consignó T13.

Este antecedente genera dudas en la familia de los pescadores del 'Bruma', ya que podría obedecer a un "pacto secreto".

Rosa, cuñada de Juan, había expresado anteriormente que "a veces pensamos que alguien le dijo algo y él se asustó, y tomó ese bus”.

"Yo creo que él se lleva información muy muy importante. Para mí no hay ninguna duda de que hay un pacto de silencio, y también un alineamiento de parte de la empresa hacia ello", manifestó Lázaro Bravo, cuñado y yerno de los pescadores desaparecidos a 24 Horas.