"Golpes y mordeduras": alumno de 5° básico agredió a cinco profesores en Ovalle tras sufrir crisis

Diario El Día
Alumno de quinto básico agredió a cinco profesores en Ovalle
AGENCIA UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La directiva del Colegio de Profesores de Ovalle denunció un grave caso de maltrato a docentes, luego de que un alumno de quinto básico de la escuela Vista Hermosa agrediera a cinco maestros. El incidente ocurrió el martes pasado, cuando el estudiante, en su primer día de clases, experimentó una crisis que lo llevó a un estado de descontrol. A pesar de los esfuerzos de cinco funcionarios por contenerlo, las lesiones fueron graves, incluyendo una fisura en la clavícula y golpes en una docente. Los profesores reclaman falta de personal adecuado y protocolos de actuación, criticando la desvinculación de asistentes de la educación especializados en estudiantes con necesidades especiales. La situación refleja un preocupante aumento de violencia y agresiones hacia el personal educativo en los colegios.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una grave denuncia de maltrato a docentes realizaron integrantes de la directiva del Colegio de Profesores de Ovalle: un alumno de quinto básico de la escuela Vista Hermosa agredió a cinco docentes.

Según relata el presidente del gremio ovallino, Rogelio Pizarro, el hecho se habría producido el pasado martes, informó El Día.

Durante dicha jornada, el estudiante, en su primer día de clases en el establecimiento, sufrió una crisis que lo llevó a un “estado de desregulación”.

“Para controlar al estudiante tuvieron que acudir cinco funcionarios, ya que, dado su estado de descontrol, con una fuerza increíble, era prácticamente imposible manejar la situación”, explicó Pizarro.

La situación se salió de control y pese a ser un menor de edad con aparente diagnóstico TEA, los esfuerzos por intentar regularlo fueron insuficientes.

Uno de los colegas sufrió una fisura en la clavícula, mientras que una docente recibió golpes y mordeduras, quedando bastante afectada, por lo que debieron acudir a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para constatar lesiones”, agregó.

Para los docentes, este tipo de situaciones podrían haberse evitado si se hubiese contado con el personal adecuado.

“Cuando un estudiante se desregula no es llegar y actuar frente a esa situación. Cada escuela tiene protocolos que van estableciendo cuál es la forma en cómo se tiene que actuar", indicó el dirigente gremial.

"Existen personas encargadas de aplicar estos protocolos y para actuar frente a distintas situaciones. No necesariamente es el docente que está en el aula en ese momento o la persona que puede estar viendo lo que está ocurriendo”, señaló.

En ese sentido, criticó la decisión del Departamento de Educación Municipal de Ovalle de desvincular a varios asistentes de la educación, incluidos “tutores sombra”.

Estos son profesionales que acompañaban de manera exclusiva a estudiantes con necesidades especiales.

“Estos asistentes generaban un vínculo de confianza con los estudiantes, lo que permitía controlar mejor su comportamiento. Al ser despedidos, los alumnos quedaron desprotegidos”, afirmó.

En ese contexto, Pizarro lamentó que situaciones como esta se repitan con mayor frecuencia en los establecimientos educativos, evidenciando una escalada en los casos de violencia y agresiones hacia docentes.

Los profesores no estamos preparados para atender este tipo de crisis. En el aula no solo hay un estudiante con TEA, sino también otros 30 o 40 alumnos que requieren atención”, recordó.

Tribunal Constitucional destituye a senadora Isabel Allende

Agencia Uno
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Tribunal Constitucional destituyó a la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, por la fallida compra de la casa de Salvador Allende, tras requerimiento de diputados de Republicanos y Chile Vamos. Se basó en el artículo 60 de la Constitución Política que prohíbe a legisladores celebrar contratos con el Estado. La sentencia, histórica, convierte a Allende en la primera senadora destituida por el Tribunal. 8 de 10 ministros votaron a favor de la remoción, afectando al Partido Socialista y al gobierno de Gabriel Boric.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El Tribunal Constitucional decidió destituir a la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, por la fallida compra de la casa de su padre, Salvador Allende.

Lo anterior, luego del requerimiento que presentaron los diputados de Republicanos y Chile Vamos, donde cuestionaron la venta de la propiedad.

Según informó BioBioChile, desde el Tribunal Constitucional señalaron que había un acuerdo en la causa, quedando en estado de sentencia, pero el citado medio confirmó la remoción de la legisladora.

Recordemos que el requerimiento fue presentado a raíz del artículo 60 de la Constitución Política de la República, que plantea que “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”.

Con ello, el tribunal da una sentencia histórica al desfavorecer a Allende, pues se convierte en la primera senadora que es destituida por dicha instancia.

La destitución de Isabel Allende

Según trascendió -en forma preliminar- serían 8 de 10 ministros que componen la mesa los que votaron por cesar el cargo de la legisladora.

Lo anterior, luego de presentar los alegatos de los abogados de Republicanos y Chile Vamos, además de la presentación del defensor de Allende, Gabriel Osorio.

La decisión repercute directamente al Partido Socialista y al propio gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien impulsó la fallida compra.

Restos humanos en bolsas y tambores sin tapa: el macabro hallazgo en Cementerio General de Santiago

Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La Seremi de Salud Metropolitana impuso una multa de 100 UTM al Cementerio General de Santiago tras encontrar 1.400 restos humanos sin identificación almacenados en bolsas plásticas dentro del crematorio, así como ataúdes en desuso y tambores con restos post cremación. Se exigió la implementación de un protocolo de manejo de cuerpos e insumos, tras una sanción anterior por 450 urnas apiladas. La directora del cementerio indicó que están adquiriendo un nuevo horno para regularizar la situación.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una grave situación detectó la Seremi de Salud Metropolitana al interior del Cementerio General de Santiago.

Esto derivó en una millonaria multa para el recinto, dependiente de la Municipalidad de Recoleta.

¿Qué pasó en el Cementerio General de Santiago?

Según información obtenida por Ciper, durante una inspección realizada en octubre de 2023, la autoridad sanitaria encontró 1.400 restos humanos almacenados en bolsas plásticas dentro del crematorio, de los cuales al menos 600 no tenían ningún tipo de identificación.

El informe técnico también dio cuenta de otros elementos en condiciones cuestionables, como ataúdes en desuso y 17 tambores sin tapa, que contenían restos post cremación.

Frente a estos antecedentes, la Seremi concluyó que la administración del camposanto no cumple con los estándares mínimos de salubridad.

Debido a esto, el pasado 27 de marzo se le aplicó una sanción de 100 UTM (equivalente a cerca de $6,8 millones). 

Además, se recomendó la creación de un protocolo formal para el manejo de cuerpos a incinerar, junto con medidas específicas para tratar residuos y urnas que ya no están en uso.

Cabe recordar que en abril de 2024, la Seremi de Salud ya multó al cementerio por una situación similar, pues detectó 450 urnas apiladas que generaban un foco de insalubridad.

La actual directora del recinto, Gianinna Repetti, señaló al mencionado medio que destruyeron las urnas acumuladas y que actualmente conservan cerca de 400 restos humanos en bolsas plásticas.

Asimismo, adelantó que se encuentran en proceso de adquisición de un nuevo horno de incineración, con el fin de regularizar el funcionamiento del crematorio.

Abogado de pescadores desaparecidos en Coronel: "Es un hecho que están fallecidos"

Contexto Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El abogado de las familias de los 7 pescadores desaparecidos en la lancha Bruma en Coronel, Rafael Poblete, anuncia acciones legales por el choque con el barco 'Cobra'. Se presentará una querella por homicidio contra el capitán y la solicitud de arraigo de la embarcación. Se cree que los tripulantes están fallecidos y se compara el caso con otra tragedia similar en Arauco. Claudia Urrutia, de la Asociación de Bacaladeros, expresa tristeza por la destrucción y continúan la búsqueda en las costas de Coronel.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El abogado de las familias de los 7 pescados desaparecidos en la lancha Bruma en Coronel, Rafael Poblete, anunció acciones legales contra los responsables del accidente.

Recordemos que la embarcación habría naufragado luego de que el barco 'Cobra' chocara contra ella, lo que provocó su total destrucción.

En ese sentido, Poblete afirmó que "en lo penal vamos a interponer una querella por el delito de homicidio, no por cuasidelito homicidio, sino que por el delito de homicidio".

Dicha acción judicial, irá sumada a la solicitud de arraigo del mencionado barco, además de ir "contra de una persona natural, el capitán, porque la Ley de Navegación dice que el capitán es el primer responsable de la seguridad de la nave".

A su vez, el abogado de los familiares de los 7 desaparecidos, aseveró que es prácticamente "un hecho que los tripulantes están fallecidos".

En ese contexto, el representante legal recordó un hecho similar al de Coronel, el que ocurrió en las costas de Arauco, cuando un barco impactó a una lancha pesquera artesanal, lo que terminó con la vida de tres personas.

“Ese juicio lo llevamos nosotros, murieron tres tripulantes y logramos arraigar durante 2 años al pesquero de alta mar PAM Bonn. No se aprendió nada de eso, porque este accidente fue exactamente igual”, expuso, según informó BioBioChile.

"El hecho tuvo lugar en una zona de alto tráfico de embarcaciones pesqueras artesanales, donde pesqueros de alta mar pasan circulando a velocidades imprudentes, sin percatarse, sin tomar la mínima precaución de que ahí puede haber embarcaciones menores y pasan como destrozándolas. Por lo tanto, es un atropello, no es una colisión".

Presidenta de Bacaladeros y tragedia en Coronel

Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, expresó que no pierden las esperanzas, pero que desde el gremio están impactados al ver "el nivel de destrucción".

"Tenemos plena convicción y aquí estamos con el corazón bien apretado, asumiendo un hecho que teníamos ilusión de encontrar la balsa y la balsa no la encontramos", señaló la dirigenta, quien comentó que continúan la búsqueda en las costas de Coronel.