Ante el fin de semana santo: ¿cuántos feriados largos quedan en 2025?

Ante el fin de semana santo: ¿cuántos feriados largos quedan en 2025?
Contexto | Canva
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El año 2025 en Chile cuenta con un total de 19 días festivos, siendo cinco de ellos irrenunciables. El primer feriado irrenunciable ya pasó el 1 de enero, mientras que el primer fin de semana largo será el de Semana Santa, del viernes 18 al domingo 20 de abril. En total, se esperan seis de estos, destacando Fiestas Patrias que se extenderá desde el jueves 18 al domingo 21 de septiembre. Otros feriados largos incluyen el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la Asunción de la Virgen, el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, el Día de Todos los Santos, y la Inmaculada Concepción.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Terminó el primer trimestre de 2025, y con la llegada de abril la gente comienza a preguntarse, ¿cuándo es el próximo feriado largo?

En total, el año en curso tiene 19 días festivos, de los cuales cinco son irrenunciables, y uno de ellos ya pasó.

Hablamos del 1 de enero, el cual da inicio a la celebración de los próximos 365 días, por lo que habrá que esperar hasta Fiestas Patrias para gozar del siguiente.

¿Cuántos feriados largos hay en 2025?

De acuerdo a lo señalado por el Gobierno, este año hay seis fines de semana largos, siendo el primero en un par de semanas.

En específico, Semana Santa comprende el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de abril, por lo que los trabajadores podrían aprovechar de tomar un descanso.

A dicho feriado largo le sigue el del Día Nacional de los Pueblos Indígenas (viernes 20 de junio), mientras que luego viene el de la Asunción de la Virgen (viernes 15 de agosto).

Sin embargo, el más llamativo es el de Fiestas Patrias, considerando que tiene la cualidad de ser "XL", al extenderse desde el jueves 18 al domingo 21 de septiembre.

A dicho fin de semana largo, le sigue el del Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes (viernes 31 de octubre), junto con el Día de Todos los Santos (sábado 1 de noviembre).

Finalmente, el festivo del 8 de diciembre por la Inmaculada Concepción caerá día lunes, siendo el último fin de semana más extenso de 2025.

Revisa el calendario de feriados en Chile para 2025:

  • Miércoles 1 de enero: Año Nuevo (irrenunciable)
  • Viernes 18 de abril: Viernes Santo
  • Sábado 19 de abril: Sábado Santo
  • Jueves 1 de mayo: Día Nacional del Trabajo (irrenunciable)
  • Miércoles 21 de mayo: Día de las Glorias Navales
  • Viernes 20 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas
  • Domingo 29 de junio: San Pedro y San Pablo y Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias (feriado legal)
  • Miércoles 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen
  • Viernes 15 de agosto: Asunción de la Virgen
  • Jueves 18 de septiembre: Independencia Nacional (irrenunciable)
  • Viernes 19 de septiembre: Día de las Glorias del Ejército (irrenunciable)
  • Domingo 12 de octubre: Encuentro de Dos Mundos
  • Viernes 31 de octubre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
  • Sábado 1 de noviembre: Día de Todos los Santos
  • Domingo 16 de noviembre: Elecciones Presidenciales y Parlamentarias (feriado legal)
  • Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Domingo 14 de diciembre: Elecciones Presidenciales (Segunda vuelta, feriado legal)
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad (irrenunciable)

Presentan "Ley Tommy Rey": “Él nunca recibió un peso de las plataformas digitales”

agencia uno | SCD
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Congreso Nacional presentó la "Ley Tommy Rey" en honor al fallecido cantante, que busca proteger los derechos de músicos e intérpretes en plataformas digitales como Spotify y Apple Music. La iniciativa, liderada por la diputada Marta González y respaldada por la SCD, busca modificar la Ley de Propiedad Intelectual para garantizar que los artistas reciban una compensación justa por su trabajo. Rodrigo Osorio, presidente de la SCD, destacó la importancia de esta ley como un homenaje a Tommy Rey y una reivindicación para los intérpretes musicales.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

A pocas semanas de la muerte del legendario Tommy Rey, en el Congreso Nacional se presentó un proyecto que busca modificar la Ley N°17.336, la cual fue bautizada para rendirle homenaje al cantante.

Se trata de la denominada "Ley Tommy Rey", una importante iniciativa que busca velar por los derechos de los músicos e intérpretes frente a plataformas digitales como Spotify y Apple Music.

Fue bautizada con este nombre porque además ser un homenaje póstumo, también es porque está inspirada en la propia experiencia que aquejaba al líder de la Sonora de Tommy Rey.

¿En qué consiste la "Ley Tommy Rey"?

La propuesta fue impulsada por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, quien estuvo acompañada por los integrantes del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), músicos nacionales como el director de La Sonora de Tommy Rey, el percusionista Leo Soto.

Según se expuso, la de la "Ley Tommy Rey" es modificar un artículo de la Ley de Propiedad Intelectual para proteger a los artistas e interpretes.

Sobre este hito, el presidente de SCD, Rodrigo Osorio, también conocido como 'Don Roro' de Sinergia, explicó que "es una iniciativa que busca que los intérpretes, vale decir, los que cantan o los que tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente".

“Actualmente, las plataformas digitales pagan el derecho de autor, a quien hace la letra y quien hace la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta. Ese fue el caso de nuestro maestro Tommy Rey. Por eso esta ley es tan importante para nosotros, es una reivindicación”, agregó.

En ese sentido, Osorio apuntó que “la mejor forma de homenajear al gran Tommy Rey es que exista esta ley, que permita que quienes cantan y quienes nos emocionan con su voz, con su interpretación, puedan recibir los derechos que les corresponden”.

¿Quién era Maximiliana Mamani? La historia de la 'abuela del pueblo', asesinada en Colchane

TVN | Facebook
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La 'abuela del pueblo', Maximiliana Mamani, de 85 años, fue encontrada sin vida en su hogar en Colchane, con un traumatismo encéfalo craneano cerrado y señales de intervención de terceros. Conocida ya por denunciar robos y amenazas, Mamani dedicó su vida a la agricultura y ganadería, preservando la cultura aymara. Vecinos alertaron de su desaparición antes de su hallazgo, donde se constató un robo y desorden en su casa, Se presume que la 'abuela del pueblo' brindó ayuda a sus agresores antes de su trágico desenlace.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Maximiliana Mamani, chilena de 85 años, fue encontrada sin vida en su domicilio en Colchane, región de Tarapacá, la mañana del pasado lunes.

El Servicio Médico Legal (SML) determinó que la causa de muerte corresponde a un traumatismo encéfalo craneano cerrado, confirmando intervención de terceros.

El deceso de la adulta mayor, conocida como la 'abuela del pueblo', conmocionó a la zona norte del país.

Recordemos que el hallazgo de su cuerpo se dio luego de que vecinos de ella, de la localidad de Quebe, no tuviera noticias de ella durante días.

La policía, en primera instancia, confirmó que la mujer sufrió el robo de sus pertenencias.

El jefe de la Brigada de Homicidios Iquique, subprefecto Christian Sayago, detalló que la mujer vivió toda su vida en el sitio del suceso. Además, se dedicaba a la agricultura y ganadería, informó BioBioChile.

A raíz de su avanzada edad, sus nietas la visitaban constantemente y mantenían contacto con personas del pueblo, quienes alertaron de su "desaparición".

En ese sentido, cuando la policía llegó hasta el domicilio de Mamani, se percataron de que la casa presentaba “desorden generalizado, asociado a un registro del inmueble por parte de terceros”.

Asimismo, no se encontraron pertenencias de la fallecida, dinero o sus documentos.

¿Quién era Maximiliana Mamani, asesinada en Colchane?

La fallecida era una persona conocida como la 'abuela del pueblo' en la zona y ya había denunciado robos, amenazas e invasiones a su privacidad, debido al ingreso masivo de migrantes irregulares.

Incluso, según consignó 24 Horas, una vez relató que un hombre la intimidó con un arma: "'Te voy a matar'. Y sacó un revólver, me apuntó así… con el revólver”", explicó.

De hecho, en 2021 sufrió el hurto de ganado, en donde incluso le mataron algunos animales. "Ella temía mucho por su seguridad", contó Rodrigo Martínez, exfuncionario de la Municipalidad de Colchane.

Maximiliana Mamani nació, vivió y, lamentablemente, murió en Quebe, localidad donde ejerció de ganadera, artesana y en donde también entregó su vida a la perseveración de la cultura aymara.

"Gracias a ella conocemos la lengua, las costumbres, la cosmovisión de nuestro pueblo", explicó una de sus nietas al citado medio.

Por último, la adulta mayor brindó refugio y comida a muchas personas que cruzaban con niños.

Según sus nietas, la mesa estaba puesta cuando la hallaron sin vida, por lo que se presume que ayudó a sus agresores, antes de ser asesinada.

Bono Invierno 2025: ¿cuándo se paga y quiénes lo reciben?

Contexto | Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Bono Invierno 2025, de $81.257, es un aporte del Estado para pensionados de 65 años que cumplen con requisitos específicos y se entrega automáticamente junto a la pensión de mayo. Beneficiarios de pensiones contributivas con montos iguales o inferiores a la pensión mínima de vejez también califican. Aquellos que reciben más de una pensión contributiva no accederán al bono si la suma supera los $222.474,62.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El Bono Invierno 2025 corresponde a un aporte económico que el Estado otorga para apoyar a quienes reciben pensiones bajas, ayudándolos a cubrir los gastos propios de la temporada.

Este beneficio, que no requiere postulación, se entrega por única vez a las personas mayores de 65 años que cumplan con los requisitos establecidos.

Según el reajuste informado por el Instituto de Previsión Social, el bono alcanza los $81.257.

De ese modo, el dinero se deposita de forma automática a quienes califiquen, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

¿Cuándo se paga el Bono Invierno 2025?

El Bono Invierno 2025 se pagará junto a la pensión correspondiente de mayo.

El monto para este año es de $81.257, valor que no es tributable ni imponible y tampoco está sujeto a descuentos.

Bono Invierno 2025: ¿cuáles son los requisitos para recibirlo?

Existen cuatro grupos de personas que califican para recibir el Bono Invierno 2025: 

  • Beneficiarios de pensiones contributivas
  • Beneficiarios de la PGU
  • Beneficiarios de pensiones especiales de reparación
  • Beneficiarios de pensiones contributivas con APSV, con PGU o con pensión especial de reparación

Beneficiarios de pensiones contributivas

Este beneficio se pagará a las personas que reciben pensiones contributivas cuyo monto sea igual o inferior al valor de una pensión mínima de vejez para personas de 75 años o más ($222.474,62 reajustables en septiembre de cada año).

Los beneficiarios de pensiones contributivas son aquellas personas pensionadas de:

  • Instituto de Previsión Social (IPS)
  • Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
  • Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena)
  • Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca)
  • Mutualidades de empleadores

También lo reciben pensionados de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que reciban una Pensión Mínima con Garantía Estatal.

Cabe señalar que, si recibes más de una pensión contributiva, no tendrás derecho al Bono de Invierno si la suma de ellas excede el monto de la pensión mínima de $222.474,62.