Abogado de pescadores desaparecidos en Coronel: "Es un hecho que están fallecidos"

Contexto Agencia UNO
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El abogado de las familias de los 7 pescadores desaparecidos en la lancha Bruma en Coronel, Rafael Poblete, anuncia acciones legales por el choque con el barco 'Cobra'. Se presentará una querella por homicidio contra el capitán y la solicitud de arraigo de la embarcación. Se cree que los tripulantes están fallecidos y se compara el caso con otra tragedia similar en Arauco. Claudia Urrutia, de la Asociación de Bacaladeros, expresa tristeza por la destrucción y continúan la búsqueda en las costas de Coronel.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

El abogado de las familias de los 7 pescados desaparecidos en la lancha Bruma en Coronel, Rafael Poblete, anunció acciones legales contra los responsables del accidente.

Recordemos que la embarcación habría naufragado luego de que el barco 'Cobra' chocara contra ella, lo que provocó su total destrucción.

En ese sentido, Poblete afirmó que "en lo penal vamos a interponer una querella por el delito de homicidio, no por cuasidelito homicidio, sino que por el delito de homicidio".

Dicha acción judicial, irá sumada a la solicitud de arraigo del mencionado barco, además de ir "contra de una persona natural, el capitán, porque la Ley de Navegación dice que el capitán es el primer responsable de la seguridad de la nave".

A su vez, el abogado de los familiares de los 7 desaparecidos, aseveró que es prácticamente "un hecho que los tripulantes están fallecidos".

En ese contexto, el representante legal recordó un hecho similar al de Coronel, el que ocurrió en las costas de Arauco, cuando un barco impactó a una lancha pesquera artesanal, lo que terminó con la vida de tres personas.

“Ese juicio lo llevamos nosotros, murieron tres tripulantes y logramos arraigar durante 2 años al pesquero de alta mar PAM Bonn. No se aprendió nada de eso, porque este accidente fue exactamente igual”, expuso, según informó BioBioChile.

"El hecho tuvo lugar en una zona de alto tráfico de embarcaciones pesqueras artesanales, donde pesqueros de alta mar pasan circulando a velocidades imprudentes, sin percatarse, sin tomar la mínima precaución de que ahí puede haber embarcaciones menores y pasan como destrozándolas. Por lo tanto, es un atropello, no es una colisión".

Presidenta de Bacaladeros y tragedia en Coronel

Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, expresó que no pierden las esperanzas, pero que desde el gremio están impactados al ver "el nivel de destrucción".

"Tenemos plena convicción y aquí estamos con el corazón bien apretado, asumiendo un hecho que teníamos ilusión de encontrar la balsa y la balsa no la encontramos", señaló la dirigenta, quien comentó que continúan la búsqueda en las costas de Coronel.

Entregan estremecedores detalles de niña esclavizada en Rengo: "La dejaban dormir a la intemperie"

Captura
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Una niña boliviana de 8 años fue vendida por su abuela por 350 mil pesos para trabajar como sirvienta en un campamento en Rengo, O'Higgins. La menor debía levantarse a las 4 de la mañana para realizar tareas domésticas y, de no cumplir, era castigada sin comer, golpeada y obligada a dormir a la intemperie. Vecinos denunciaron las condiciones inhumanas en las que vivía la niña, quien finalmente fue rescatada por Carabineros y se encuentra en un hogar de menores, aunque su abuela intenta llevársela nuevamente.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Nadie quedó indiferente tras el reportaje de T13, el cual reveló que una niña de tan solo 8 años había sido vendida por su familia para trabajar como sirvienta en un campamento en Rengo, en la región de O'Higgins.

Se trata de una menor de edad de nacionalidad boliviana, la cual fue vendida por 350 mil pesos por su abuela, para realizar trabajos domésticos.

Según relató el fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez al medio, "ella tenía que levantarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de esta familia… tenía que hacer las camas, barrer, la limpieza del lugar".

Asimismo, evidenció que si la niña no cumplía con los deberes que le eran encomendados, la castigaban dejándola sin comer, la golpeaban y la dejaban dormir a la intemperie.

Vecino contó detalles de cómo vio a niña boliviana vendida

En conversación con el matinal Contigo en la mañana, un vecino del lugar contó detalles de cómo vio a la niña cuando la encontraba en la calle, cerca de las 7 de la mañana, cuando él iba a dejar a su hija al colegio.

“Siempre la mirábamos y andaba desaseada, con su pelo todo sucio, con pijama, a las 7 de la mañana… Entonces siempre se vio como una niña bien descuidada de los padres”, precisó.

Asimismo, evidenció cómo vivían en el campamento donde alojaba la niña junto al matrimonio boliviano que la compró. “Créame que el método de vivir no se lo recomiendo a nadie. Súper antihigiénico. Usted entra y se da cuenta de que así, en esas condiciones, la dejaban dormir a la intemperie… faltaba la mano de Dios”, señaló.

Según T13, una vecina dio aviso a Carabineros de la situación que enfrentaba la menor de edad, por lo que en julio del año pasado fue rescatada por personal policial. En la actualidad, la niña se encuentra en un hogar de menores, pero su abuela intenta llevársela nuevamente.

Niña boliviana trabajaba como esclava en campamento de Rengo: su abuela la vendió por 350 mil pesos

Agencia UNO
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Una niña boliviana de 8 años fue vendida por su abuela y obligada a trabajar como sirvienta en Rengo, Región de O'Higgins. Era forzada a realizar labores domésticas desde las 4 de la mañana, sufriendo maltratos y privación de comida. Vecinos la rescataron y Carabineros la encontró tras una denuncia por desaparición en julio del año pasado. Actualmente vive en un hogar de menores, mientras su abuela, quien confesó la venta, fue detenida por la PDI junto a otros involucrados.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Impacto causó la historia de una niña de 8 años, de nacionalidad boliviana, que tras ser vendida por su abuela, era forzada a trabajar como sirvienta en Rengo, en la Región de O'Higgins.

Según reveló un reportaje de T13, su abuela la vendió a una pareja boliviana, por 350 mil pesos chilenos. Tras instalarse en un campamento ubicado a las orillas del río Claro, obligaban a la niña a cumplir con labores domésticas.

"Ella tenía que levantarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de esta familia... tenía que hacer las camas, barrer, la limpieza del lugar", relató el fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez. 

Las condiciones empeoraban en caso de no dejar satisfechas a las personas que servía. "Si no le gustaba a la gente con las cuales ella se veía forzada a trabajar, se le privaba de comida, se le golpeaba, o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie", agregó.

Los vecinos del lugar contaron que una vecina la rescató. El fiscal Yáñez relató: “Supimos que la niña había recurrido a ella. Le había visto los golpes que había recibido durante varios días. La vecina se había encargado incluso en varias ocasiones de darle comida. La niña pasaba sin comer”.

Carabineros rescató a la menor de edad en julio del año pasado, tras una denuncia por desaparición.

Actualmente, la niña vive en un hogar de menores. Su abuela, que confesó haberla vendido, llegó hasta Chile para buscarla y llevársela con ella. Después de eso, la PDI detuvo a la mujer y al resto de involucrados.

Diputada ofició al Gobierno por caso de niña boliviana

Tras darse a conocer el caso, la diputada de la región de O'Higgins, Carla Morales, ofició al Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, a la Subsecretaría de la Niñez y al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La parlamentaria de Renovación Nacional solicitó a las instituciones que informen de las acciones que desarrollan para prevenir los delitos de trata de personas y esclavitud infantil.

Sobre el caso, la diputada dijo: “Es inconcebible que en pleno siglo XXI sigamos enfrentando situaciones tan brutales como esta, donde una niña es vendida por su propia abuela y expuesta a violencia, explotación y abandono total”.

.

Gobierno presentó cabina del primer teleférico de transporte público en Chile

Gob.cl
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El primer teleférico urbano de Chile, el Teleférico Bicentenario, fue presentado oficialmente este miércoles en Santiago. Con una inversión de 80 millones de dólares, conectará Providencia y Huechuraba en tan solo 13 minutos, beneficiando a cuatro comunas y transportando hasta 6 mil pasajeros por hora. El proyecto, que incluye tres estaciones, 19 torres de soporte y 121 cabinas fabricadas en Suiza, promete ser una solución de movilidad sustentable y eficiente en una zona con alta congestión vehicular. Se espera que esté operativo en enero de 2027.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este miércoles se dio a conocer oficialmente la primera cabina del Teleférico Bicentenario, el innovador sistema de transporte público por cable que busca cambiar la manera de moverse en la capital.

Se trata del primer proyecto de este tipo en Chile, con el que se espera fomentar una movilidad más limpia, eficiente y amigable con el entorno.

“Estamos muy contentos de presentar esta primera cabina del futuro teleférico de Santiago. Una iniciativa concesionada, la primera de su tipo en el país, que será una solución de transporte sustentable y eficiente para movilizar a las personas en un sector de la capital con alta congestión vehicular”, expresó con entusiasmo la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

El sistema conectará las comunas de Providencia y Huechuraba en tan solo 13 minutos, lo que representa un tercio del tiempo que actualmente toma realizar ese trayecto en transporte terrestre.

Además, tendrá capacidad para movilizar hasta 6 mil pasajeros por hora, lo que lo posiciona como una alternativa real para mejorar la conectividad en uno de los puntos más transitados de la capital.

El proyecto contempla una inversión cercana a los 80 millones de dólares y beneficiará directamente a cuatro comunas del sector oriente de Santiago: Providencia, Las Condes, Vitacura y Huechuraba.

Así será el Teleférico Bicentenario, un hito en el transporte público

La ruta completa abarcará 3,4 kilómetros y contará con tres estaciones, 19 torres de soporte, un edificio técnico y una serie de obras complementarias como accesos, paisajismo y equipamiento electromecánico.

Las cabinas, fabricadas en Suiza por la reconocida empresa Doppelmayr, serán en total 121. Cada una podrá transportar hasta 10 personas, lo que permitirá una operación continua en ambos sentidos del trayecto, con una capacidad total de 6 mil pasajeros por hora.

El trazado comenzará en la estación Canal San Carlos, cruzará el Parque Metropolitano de Santiago y finalizará en la Ciudad Empresarial, ubicada en Huechuraba.

Actualmente, los trabajos presentan un 28% de avance y se estima que el Teleférico Bicentenario estará completamente operativo en enero de 2027.