Joaquín Lavín Jr. anunció estrategia legal para sacar a Cathy Barriga de prisión: "Ella es inocente"

Joaquín Lavín Jr y Cathy Barriga
Contexto | Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Joaquín Lavín León defendió la inocencia de su esposa, Cathy Barriga, calificando como "injusta" la decisión del 9° Juzgado de Garantía de Santiago de mantenerla en prisión preventiva. Se espera apelar a la Corte de Apelaciones, según declaraciones recogidas por Plan Perfecto de CHV. El abogado Giovanni Calderón también anunció que apelarían a la decisión, considerando que esperaban un resultado diferente en base a los antecedentes presentados.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Joaquín Lavín León defendió la inocencia de su esposa, Cathy Barriga, y calificó como “injusta” la decisión del 9° Juzgado de Garantía de Santiago.

Recordemos que el pasado miércoles el tribunal resolvió mantener la prisión preventiva de la exalcaldesa, quien permanece en el Centro Penitenciario Femenino Mayor Marisol Estay, de San Miguel.

Me parece una decisión completamente injusta, ya que Cathy es absolutamente inocente de todo lo que se le imputa. Eso lo tenemos absolutamente claro”, declaró Lavín León a los medios.

“Esperamos que esto lo revierta la Corte de Apelaciones (...) Apelaremos de inmediato”, agregó, según recoge el programa Plan Perfecto de CHV.

Captura CHV

Asimismo, el abogado de Barriga, Giovanni Calderón, afirmó que durante el mediodía del pasado miércoles, apelarían a la decisión de esta instancia judicial.

“Consideramos que, a la luz de todos los sucesos y antecedentes, íbamos a tener otro resultado, pero también es importante decir que ahora nos toca apelar a nosotros”, sostuvo.

“La verdad es que es difícil entender esta resolución, considerando el tiempo transcurrido y todo lo que ha pasado”, fueron parte de sus declaraciones.

¿Quién sucederá al Papa Francisco? Los cardenales favoritos para convertirse en el nuevo sumo pontífice

EFE
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano se prepara para el cónclave en el que más de un centenar de cardenales elegirán a su sucesor en un plazo máximo de 15 días. El cardenal Kevin Farrell asumirá temporalmente algunas gestiones y la preparación del funeral. Se espera que el nuevo sumo pontífice siga la doctrina progresista de Francisco, y el arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, suena como uno de los favoritos para sucederlo.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tras confirmarse el fallecimiento del Papa Francisco durante la madrugada de este lunes, en el Vaticano comienzan a preparar la elección del nuevo sucesor.

Este proceso se conoce como cónclave, donde más de un centenar de cardenales de todo el mundo se reúnen en la Santa Sede para elegir al nuevo sumo pontífice, en una sala cerrada. Esto en un plazo máximo de 15 días.

Hay que mencionar que durante este periodo, el Vaticano no queda solo, ya que de forma temporal será el cardenal Camarlengo, Kevin Farrell, quien asumirá algunas gestiones y la preparación del funeral de Jorge Mario Bergoglio, el Papa.

¿Quiénes son los cardenales favoritos para suceder al Papa Francisco?

El Papa Francisco se caracterizó por su doctrina más bien progresista y de acuerdo con diferentes expertos, se espera que su nuevo sucesor siga su senda.

De hecho, dentro de los nombres que más suenan para asumir como sus sucesores se encuentra el arzobispo de Boloña, Matteo Zuppi, uno de los más cercanos al papa.

  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): conocido por su gran sensibilidad social y su capacidad de mediar conflictos. Su gran cercanía con el Papa lo posiciona como un candidato fuerte, pero esto también podría generar reticencias dentro del colegio cardenalicio.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): es un cardenal cercano a la gente, entre sus pilares está la misericordia, la justicia social y la inclusión.
  • Peter Turkson (Ghana,76 años): es un cardenal moderado, con responsabilidad social, abierto en temas de justicia económica y medio ambiente.
  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): es el secretario de Estado del Vaticano, por lo que es un cardenal poderoso dentro de la curia, ha estado en negociaciones importantes como los nombramientos de obispos en China. Es diplomático de carrera.
  • Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): es un cardenal conservador, opositor de la moral sexual y de la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.
  • Peter Erdő (Hungría, 72 años): es un cardenal conservador, ha participado en sínodos sobre la familia y la bioética.
  • Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años): es un cardenal que representa el ala ultraconservadora de la iglesia, que se ha opuesto a la comunión de los divorciados que se casan de nuevo.

Cómo es el cónclave que elegirá al próximo Papa: el acto más misterioso de la cristiandad

NA
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En El Vaticano, inicia el proceso de selección del nuevo Papa tras la muerte de Francisco, mediante un cónclave con 120 cardenales menores de 80 años, quienes se alojan en la Domus Sanctae Marthae. Requieren dos tercios de votos para elegir al Pontífice, y si no hay consenso, se queman las papeletas. Si eligen un Papa, sale humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina. El nuevo Papa asume poderes como crear diócesis, nombrar obispos y cambiar leyes eclesiásticas, entre otros.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Cuando un papa muere o renuncia, en El Vaticano comienza a gestarse un proceso de votación para el sucesor de características particulares: se trata de un cónclave (palabra que remite a “bajo llave”), que convoca a los cardenales habilitados para votar que deberán elegir al siguiente líder de la iglesia católica. Ese proceso volverá a ponerse en marcha este lunes 21 de abril tras la muerte del Papa Francisco.

En esta elección elige el Colegio Cardenalicio, formado por Purpurados de todos los continentes. El máximo de cardenales electores es de ciento veinte y no participan en la elección aquellos que ya han cumplido ochenta años de edad el día en el que comienza la vacante de la Sede Apostólica.

Esta elección se desarrolla en la Capilla Sixtina y con escrutinio secreto, algo que previamente no ocurría. En el caso de que el papa hubiera muerto, ni bien comienza el proceso sucesorio, los cardenales deben establecer el día, la hora y el modo en que el cadáver del difunto Pontífice será trasladado a la Basílica Vaticana, para ser expuesto a la veneración de los fieles. Disponer todo lo necesario para las exequias del difunto Pontífice que se celebrarán durante nueve días consecutivos.

El entierro deberá realizarse, salvo motivos especiales, entre el cuarto y el sexto día después de la muerte.

Cónclave: comienza el proceso de votación

En lo relativo a la votación, una comisión compuesta por el Cardenal Camarlengo y por los Cardenales que desempeñan respectivamente el cargo de Secretario de Estado y de Presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, deberá garantizar los locales de la Domus Sanctae Marthae para el alojamiento de los Cardenales electores.

También deberán preparar la Capilla Sixtina, a fin de que las operaciones relativas a la elección puedan desarrollarse de manera ágil, ordenada y con la máxima reserva, consignó Perfil.

El papa es elegido por 120 cardenales que deben tener menos de 80 años en el momento de la muerte o renuncia del papa anterior. Hasta el 22 de enero, el mundo tiene 252 cardenales, de los cuales 138 cumplen con el requisito de edad. No está claro cómo se eligen los 120. Los mayores de 80 años pueden participar en las reuniones preliminares.

Desde el momento en que la Sede Apostólica esté legítimamente vacante, los cardenales electores presentes deberán esperar durante quince días completos a los ausentes.

De todos modos, el Colegio de los Cardenales tiene la facultad de retrasar, si hubiera motivos graves, el comienzo de la elección algunos días. El máximo de espera será de veinte días desde el inicio de la Sede vacante y al llegar a ese día todos los Cardenales electores presentes están obligados a proceder a la elección.

Para el ritual de votación se preparan dos estufas en la Capilla Sixtina, una para quemar las papeletas de las votaciones y otra para lanzar el humo que avisa si hubo elegido o no. Otro elemento que se prepara es el vestuario papal en talles M y L para que vista el elegido.

Cuántos votos se necesitan para dar por válida la elección de un Papa

Para que la elección del Romano Pontífice sea válida se requieren los dos tercios de los votos, calculados sobre la totalidad de los electores presentes. Una vez que todos los Cardenales electores hayan introducido su papeleta en la urna, el primer escrutador la mueve varias veces para mezclar las papeletas e, inmediatamente después, el último escrutador procede a contarlas.

Es entonces cuando se sacan de la urna para contarlas; si el número de las papeletas no corresponde al número de los electores, se queman todas y se repite el proceso. Si, por el contrario, la cantidad de votos corresponde al número de electores, se continúa el recuento.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría de dos tercios, concluida cada sesión (dos votaciones) se queman en una estufa las papeletas de los votos junto con las notas de los Escrutadores. Se agregan sustancias químicas al fuego para que el humo sea negro e indique una elección sin éxito.

Proclamación del nuevo pontífice y el “humo blanco”

Si de la elección salió elegido un candidato, y él aceptó la responsabilidad, los papeles se queman usando paja seca, lo que da lugar a un humo de color blanco. Es la señal que anuncia al mundo la elección de un nuevo Papa.

Cuando la elección define a la nueva máxima autoridad de la Iglesia Católica, el Cardenal Decano, o el primero de los Cardenales por orden y antigüedad, en nombre de todo el Colegio de los electores, pide el consentimiento del elegido con las siguientes palabras: “¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?”.

Una vez recibido el consentimiento, le pregunta: “¿Cómo quieres ser llamado?”.

En ese momento, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, actuando como notario y teniendo como testigos a dos Ceremonieros que serán llamados en aquel momento, levanta acta de la aceptación del nuevo Pontífice y del nombre que eligió.

¿Qué siete puntos son acatados por el nuevo Papa al ser nombrado?

1. Adopción del nuevo nombre.

2. Pérdida de cualquier conexión con su país de origen.

3. Supervisión de su labor diaria.

4. Asignación de un confesor privado, la única persona que puede absolver de sus pecados al Papa.

5. Ostentación del poder absoluto sobre la Iglesia católica romana.

6. Poder absoluto para modificar las normas y las leyes de la Iglesia.

7. No puede ser juzgado por ningún hombre o tribunal.

¿Qué poderes tiene el Papa?

♦ Aprueba y suprime órdenes religiosas.

♦ Concede indulgencias.

♦ Beatifica o canoniza.

♦ Nombra obispos y cardenales.

♦ Crea diócesis.

♦ Funda universidades pontificias y decreta sus normas.

♦ Publica obras litúrgicas.

♦ Administra los bienes de las fundaciones dependientes del Vaticano.

♦ Rige y preside todas las misiones vinculadas al Vaticano.

♦ Convoca concilios.

♦ Regula las fiestas católicas.

♦ Emite encíclicas sobre cuestiones de fe.

♦ Promulga, modifica o elimina leyes eclesiásticas.

♦ Es el máximo defensor de la Iglesia contra la herejía.

♦ Concede la dispensa de votos a los religiosos que quieren secularizarse.

♦ Falla sentencias.

♦ Forma tribunales para el examen de causas concretas.

♦ Elige personalmente a los miembros de cada tribunal.

Así será el funeral del Papa Francisco: hizo cambios para su último adiós

EFE
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Vaticano activa protocolos ante la muerte del Papa Francisco, con cambios significativos en los rituales funerarios según el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. Se elimina la tradición de tres ataúdes y se simplifican aspectos claves del ceremonial papal para resaltar la figura pastoral. El cuerpo del pontífice es depositado en un único ataúd de madera en su capilla privada, seguido por el traslado a la basílica vaticana para su exposición abierta. Francisco también introduce títulos más simples en los rituales y permite ser enterrado fuera de la basílica vaticana, expresando su deseo de descansar en Santa María la Mayor.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una serie de protocolos se activan ante la muerte del Papa Francisco, los cuales define la santa sede y regula el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, libro litúrgico cuya última edición la aprobó el propio pontífice el 29 de abril de 2024 y se publicó en noviembre del mismo año.

El documento se modificó por deseo expreso de la máxima autoridad de la iglesia para simplificar aspectos claves del ceremonial vaticano en los funerales papales, eliminando tradiciones como los tres ataúdes, el catafalco, el báculo papal y ciertos tratamientos protocolarios, con la intención de subrayar la figura pastoral.

El funeral del Papa Francisco

Tras la muerte del pontífice, el Vaticano sigue tres etapas o estaciones claramente definidas, según establece el ritual actualizado.

En ese sentido, la muerte del Papa ya no se certifica en la habitación donde falleció, sino en su capilla privada.

En ese momento, el cuerpo se deposita directamente en un único ataúd de madera con interior de zinc, y se elimina el paso anterior del traslado a la capilla del Palacio Apostólico, lugar donde residían antiguamente los pontífices. El cambio responde a que el Papa Francisco vivía en la Casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico.

Posteriormente, el féretro se traslada directamente a la basílica vaticana y se expone allí, abierto, para que los fieles puedan venerarlo. Esta exposición ya no se realiza sobre un catafalco (estructura cubierta con vestiduras usada tradicionalmente en exequias solemnes), ni se acompaña del báculo papal junto al féretro. Finalmente, el féretro se cierra definitivamente la víspera de la misa exequial.

Luego de ello, en una tercera instancia se realiza el traslado final para el entierro y así dar el último adiós al Papa Francisco.

El nuevo protocolo elimina la tradición de sepultar a los Papas en tres ataúdes consecutivos: uno de ciprés, otro de plomo y uno más de roble. Francisco introdujo así una simplificación que implica un solo ataúd.

Siguiendo las modificaciones aprobadas por Francisco, durante los rituales fúnebres se emplearán títulos más simples, similares a los utilizados en los funerales de los obispos. Por ejemplo, se eliminará la expresión "Romano Pontífice" para destacar claramente el carácter pastoral del Papa.

El objetivo de estos cambios, según explicó el arzobispo Diego Ravelli, maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, es subrayar que el funeral del sumo pontífice "es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo".

El deseo del sumo pontífice para su último adiós

Por otra parte, aunque se mantiene la figura del camarlengo, responsable de diversas funciones durante la sede vacante (periodo en que la sede papal está vacía tras la muerte del pontífice), Francisco eliminó la llamada "Cámara Apostólica", quienes estaban a cargo de asistir al cardenal camarlengo en la gestión temporal de la Iglesia durante dicho periodo.

Una de las principales novedades introducidas por Francisco es la posibilidad expresa de que los Papas puedan sepultarse fuera de la basílica vaticana. Esta decisión responde directamente al deseo personal del propio Francisco, manifestado públicamente en diciembre de 2023.

En una entrevista a N+ de MéxicoFrancisco expresó su voluntad de ser enterrado en la basílica romana de Santa María la Mayor. 

"Como siempre le prometí a la Virgen, ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor", afirmó entonces. El Papa señaló como razón fundamental su "gran devoción" por este lugar, una de las cuatro basílicas papales mayores de Roma.