Resumen automático generado con Inteligencia Artificial TVN reportó pérdidas de $15.065 millones en 2024, atribuidas a la disminución de ingresos publicitarios y altos costos de producción. La empresa implementó medidas de ahorro y reducción de gastos para contrarrestar la situación. Entre las causas de las pérdidas se encuentran menores ingresos financieros y reestructuraciones contables. Sin embargo, se destaca la renovación de contenidos y el éxito de programas como "Mi Nombre Es" y "24 Horas Central", que han mejorado la audiencia del canal. TVN se compromete a seguir produciendo contenidos innovadores y eficientes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Durante la jornada de este lunes, TVN entregó detalles de su situación financiera.
En ese contexto, el canal estatal reveló que sufrió un importante golpe económico.
¿Cuánto dinero perdió TVN durante el 2024?
Mediante un comunicado de prensa, indicaron que las pérdidas reportadas por la empresa en 2024 "se alinean con las proyecciones del año anterior", considerando $15.065 millones al 31 de diciembre de 2024.
Para comprender las cifras en comparación con 2023, es relevante destacar que TVN enfrenta dificultades para autofinanciarse debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado.
De esta manera, en 2024 los ingresos disminuyeron un 9,9%, principalmente debido a la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y a los bajos resultados en algunas franjas horarias.
Por otra parte, los costos de venta aumentaron un 8,2%, principalmente debido a un incremento en la producción en las franjas Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00), con el fin de mitigar las pérdidas causadas por la programación en esos horarios.
El 2024 se lograron ahorros en producción, personal y servicios por $1.079 millones, aportando a la contención del IPC que alcanzó un 4,5% durante el periodo. Mientras que los gastos operativos y administrativos disminuyeron en términos reales un 4,4%.
Respecto al resultado ‘No Operacional’, existe un déficit de $933 millones debido a menores ingresos por depósitos a plazo y $477 millones por diferencias de tipo de cambio e inflación.
Adicionalmente, debido a recomendaciones de buenas prácticas contables, TVN decidió dejar de reconocer impuestos diferidos en sus estados financieros a partir de junio de 2023, lo que impacta en el resultado del 2024 en $1.864 millones.
Así también, hubo un aumento en los costos de depreciación por $343 millones, principalmente debido a la activación del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT) en junio de 2024.
Para entender el alcance de las pérdidas, es fundamental destacar la estructura de costos de TVN y sus obligaciones de carácter público.
Por este concepto, en 2024 los costos fueron por MM$5.287 a diciembre de 2024, la cual considera la red de centros regionales, TV Chile (señal internacional), el centro de documentación y archivo, y la cobertura de las zonas extremas del país (de Visviri a la Antártica Chilena, abarcando 238 concesiones).
Además de la señal infantil y cultural NTV, que si bien se financia con recursos públicos, estos ingresaron a la empresa vía aporte de capital, por lo que generan un efecto contable que se refleja en una pérdida de MM$3.470 a diciembre de 2024.
¿Cuál fue la explicación de Televisión Nacional de Chile tras millonarias pérdidas?
Con respecto a esta situación, la señal explicó que todo va en camino a “un exhaustivo plan estratégico que impulsó la compañía desde su core business -la creación de contenidos- renovando sus producciones con foco en contenidos que acompañen la idiosincrasia chilena, con optimismo, entretención y servicio social, donde las familias se puedan reunir y por supuesto con una propuesta informativa diferenciadora”.
De esta manera, TVN aseguró dar claras muestras de recuperación de audiencia, volviendo a ser competitivos en todas las franjas horarias.
Por ejemplo, en el horario Prime, gracias a Mi Nombre Es, permitió que TVN creciera un 90% en rating hogar y un 120% en rating comercial, comparado con la audiencia de los meses anteriores al estreno de 2024 en ese horario; senda que continúa su reciente estreno The Floor Chile.
El presente año el canal renovó su franja matinal con una nueva dupla de animadores en Buenos Días a Todos y estrenó El Medio Día, haciendo crecer la sintonía del bloque matinal en más de un 20%.
En tanto, en su oferta de tarde, compuesta por Carmen Gloria a tu servicio y Ahora Caigo, TVN obtiene el segundo lugar de audiencia durante marzo.
Asimismo, 24 Horas Central logró mejorar su sintonía en más de un 20% respecto al 2023.
“Manteniendo su hoja de ruta, la administración seguirá trabajando en producir contenidos innovadores de manera eficiente en todas sus plataformas, contener los costos y buscar nuevas fórmulas para la generación de ingresos, que permitan asegurar la sostenibilidad de TVN en el tiempo”, concluyeron.