Horario de invierno 2024: ¿cuándo se cambia la hora en Chile?

IA

En menos de dos meses, los habitantes de Chile Continental deberán ajustar sus relojes para dar inicio al horario de invierno, el cual corresponde al huso oficial de nuestro país (UTC-4).

¿Cuándo se cambia el horario?

En concreto, el cambio se realizará el próximo sábado 6 de abril.

De ese modo, un minuto después de las 23:59, los relojes se deben retroceder en una 1 hora (60 minutos).

Esta medida, que busca optimizar el uso de la luz solar y mejorar la eficiencia energética, afectará a la mayor parte del país, pero con algunas excepciones importantes.

IA

Dicha modificación horaria no se aplicará en la región de Magallanes ni en la zona antártica perteneciente al territorio chileno, tal y como específica el Decreto Supremo Nº 1286 de 2018.

Horario se cambia dos veces al año

Cabe señalar que de acuerdo al Decreto 224, firmado por el Presidente Gabriel Boric en agosto del 2022, la modificación del cambio de hora en Chile se extiende, de manera indefinida, 2 veces al año.

Por ese motivo, el inicio del horario de verano iniciará el primer sábado de septiembre próximo.

El deseo que el papa Francisco no alcanzó a cumplir durante su estadía en el Vaticano

EFE

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El papa Francisco fallece a los 88 años tras sufrir un 'ictus cerebral' luego de visitar 66 países durante sus 12 años de pontificado. Entre sus deseos incumplidos, destaca su anhelo de viajar a las Islas Canarias para abordar la crisis migratoria, expresado durante una rueda de prensa en 2024. A pesar de recibir invitaciones oficiales del presidente de Islas Canarias y del Gobierno español, la visita a Canarias nunca se concretó, siendo esta una de sus asignaturas pendientes.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tras comunicarse este lunes el deceso del papa Francisco en el Vaticano, se dio a conocer uno de los deseos que no pudo cumplir el sumo pontífice.

Recordemos que la máxima autoridad de la Iglesia católica falleció a los 88 años, luego de que sufriera un 'ictus cerebral', también conocido como derrame cerebral.

El papa Francisco viajó por varios países durante su mandato, visitando un total de 66 durante sus 12 años de pontificado.

Su primer viaje ocurrió en julio de 2013 a Brasil, por la Jornada Mundial de la Juventud y el último, a la Isla de Córcega, para ser parte del congreso sobre religiosidad popular.

Otras de las naciones que visitó el sumo pontífice fueron:

  • Ecuador
  • Bolivia
  • Paraguay
  • Bosnia y Herzegovina
  • Sri Lanka
  • Filipinas
  • Suecia
  • Georgia
  • Indonesia
  • Papúa Nueva Guinea
  • Timor Oriental
  • Singapur
  • Tierra Santa
  • Kenia
  • Uganda
  • República Centroafricana
  • Cuba
  • Estados Unidos
  • Azerbaiyán
  • Polonia
  • Grecia
  • México
  • Myanmar
  • Bangladés
  • Colombia
  • Portugal
  • Egipto
  • Países bálticos
  • Irlanda
  • Ginebra
  • Chile
  • Perú
  • Tailandia

El viaje que el papa Francisco no pudo concretar

Pese a que viajó por más de 60 naciones, quedó pendiente su visita a las Islas Canarias, una visita que él mismo expresó su deseo de realizar ante la crisis migratoria.

Sin embargo, en septiembre de 2024, durante la rueda de prensa que dio en el avión que le llevaba de regreso a Roma tras su gira de 12 días por el Sudeste asiático y Oceanía, el papa Francisco manifestó su deseo de viajar al archipiélago.

"Se dan situaciones de inmigrantes que vienen del mar. Me gustaría estar cerca de los gobernantes y del pueblo de Canarias. Así es", expresó, según informó Europa Press.

Y agregó: "Me has leído el pensamiento. Pienso un poco en esto: ir a Canarias, porque allí se dan situaciones de inmigrantes que vienen del mar, y me gustaría estar cerca de los gobernantes y del pueblo de Canarias. Así es".

A ello, se sumó que el presidente, Fernando Clavijo, invitó al sumo pontífice a visitar el archipiélago para conocer la realidad migratoria en enero de 2024, cuando se reunió con él en el Vaticano.

Francisco ya había hablado de la posibilidad de viajar a Argentina durante el segundo trimestre del año y Clavijo le sugirió hacer escala en Canarias. No obstante, el viaje a su país natal nunca llegó a producirse.

Asimismo, el pasado 11 de octubre de 2024, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó al pontífice, durante una reunión privada de cerca de 35 minutos en el Vaticano, dos invitaciones oficiales para visitar Canarias y Sevilla.

Las invitaciones oficiales por parte de los jefes de Estado y de Gobierno a la Santa Sede son uno de los requisitos fundamentales para que el equipo que gestiona la agenda internacional comience a dar pasos concretos para los preparativos.

Sánchez aclaró ante los medios en la Academia Española de Roma que la invitación para visitar Canarias se fundamentaba en el "interés que tiene la Santa Sede por conocer la realidad del pueblo canario", sobre todo por los flujos migratorios que están llegando a sus costas.

De haberse producido, habría sido la primera visita de Francisco a España, pero la novena que lo visitaba un Pontífice. San Juan Pablo II estuvo en España en cinco ocasiones y tres lo hizo Benedicto XVI, la última de ellas en 2011 para la JMJ de Madrid.

Pensaba estudiar Medicina: así fue la niñez y juventud del papa Francisco en Buenos Aires

EFE | Archivo

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tras la muerte del Papa Francisco, fieles de todo el mundo honran su legado espiritual y su historia de vida, marcada por la fe y el compromiso social. Nacido en Buenos Aires en 1936, su infancia estuvo influenciada por la solidaridad de su familia de raíces italianas y la presencia de trabajadoras domésticas que despertaron su conciencia social. En su adolescencia, Bergoglio demostró su pasión por el fútbol y la iglesia, optando finalmente por el seminario y siendo ordenado sacerdote a los 33 años, dando inicio a su camino hacia el papado.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tras la muerte del papa Francisco, miles de fieles en todo el mundo recuerdan su legado espiritual, pero también su historia de vida.

Antes de convertirse en el primer pontífice latinoamericano, vivió una infancia y adolescencia marcadas por la fe, la sencillez y el compromiso social, elementos que definieron su camino hasta el Vaticano.

Jorge Bergoglio nació en 1936, en Buenos Aires, en una familia de clase media “bienestante”, como él mismo definió. Era hijo de Mario Bergoglio y Regina María Sívori.

Sus abuelos paternos y su padre, inmigrantes italianos, llegaron a Argentina tras cambiar pasajes del buque Principessa Mafalda, que luego naufragó en Brasil. Su padre trabajó como contador y luego fundó una fábrica de medias.

En tanto, su madre era ama de casa, hija de una argentina y una inmigrante italiana. Durante la infancia, Bergoglio compartió mucho con sus abuelos, quienes vivían cerca en los barrios de Flores y Almagro.

En uno de los patios mi abuelo tenía su carpintería y estaba el gallinero, en cambio, el otro era en donde sucedía la vida”, recordó Francisco en una entrevista con Jorge Fontevecchia.

El Papa evocó una anécdota que lo marcó: “Al ver a dos mujeres del Ejército de Salvación, pregunté si eran monjas. Mi abuela me dijo: ‘No, son protestantes, pero son buenas’”.

Esa respuesta lo ayudó a mirar con nuevos ojos a los protestantes. “No como el párroco que decía que se irían al infierno”, añadió en diálogo con Elisabetta Piqué.

Perfil

Francisco también dijo haber descubierto al pobre en las trabajadoras domésticas de su casa. “Siempre me preguntaba por qué yo y ellos no”, expresó. Una de ellas venía de Sicilia y otra de Córdoba.

La familia tenía costumbres solidarias. “En la Navidad dejábamos un plato libre por si llegaba un pobre a última hora”, relató. Ese gesto era típico en hogares de raíces italianas.

Durante su niñez, vivió el auge del tango y las primeras películas de Tita Merello. También presenció la ebullición política de los años '40 y el ascenso del peronismo.

Recordó haber ido, con 9 años, a la Marcha de la Constitución y la Libertad. “Fuimos como si fuera una peregrinación a Luján, porque había que salvar la democracia”, dijo sobre su familia.

La adolescencia del papa Francisco

En su adolescencia, Bergoglio asistió a la Escuela Nº 8 y luego a la Escuela Técnica Nº 27. Según un excompañero, “iba siempre prolijo, pero se sacaba el delantal para jugar fútbol”.

Era hincha de San Lorenzo, pasión heredada de su padre. Al mismo tiempo, la Iglesia tenía un lugar central en su vida, gracias a su abuela Rosa Margherita Vasallo.

“Cada Viernes Santo nos llevaba a la procesión de las velas y nos decía: ‘¡Miren, está muerto, pero mañana va a resucitar!’”.

Al finalizar el colegio, pensó en estudiar Medicina. Luego cambió de decisión y optó por el seminario. Su madre no lo aceptó fácilmente, pero su abuela lo apoyó con alegría.

“Cuando se lo dije, me respondió: ‘Bueno, si Dios te llama, bendito sea’”, recordó Bergoglio ya como Papa. A los 20 años intentó ingresar al seminario, pero una pulmonía lo frenó.

Perfil

Recién a los 21 años ingresó a la Compañía de Jesús en Córdoba. Allí hizo los votos religiosos y luego continuó su formación en Chile y Buenos Aires.

En el Colegio Máximo de San José, obtuvo una licenciatura en filosofía. También trabajó como docente en los colegios de la Inmaculada y del Salvador.

Finalmente, en 1969, Jorge Bergoglio fue ordenado sacerdote a los 33 años. Así comenzó una vida consagrada que décadas después lo llevaría al papado.

Con un llamado a la paz en Gaza: así fue la última aparición en público del papa Francisco

EFE

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Papa Francisco falleció a los 88 años, tras su última aparición en Pascua en la plaza de San Pedro. En su mensaje final, instó al mundo a buscar la paz y pidió a los líderes políticos usar recursos para ayudar a los necesitados. También hizo un llamado a cesar el fuego en el conflicto de Gaza y promovió la construcción de un futuro de paz. Realizó la bendición "Urbi et Orbi" como sus últimas palabras en público.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La madrugada de este lunes, se dio a conocer el fallecimiento del Papa Francisco a sus 88 años de edad.

La última aparición pública del Santo Padre ocurrió durante la celebración de Pascua en la plaza de San Pedro el domingo recién pasado.

En silla de ruedas y sin las cánulas nasales para el oxígeno, saludó desde el balcón de la basílica: "Queridos hermanos y hermanas, felices pascuas", expresó ante miles de fieles. Luego, pidió "al maestro de ceremonias que lea el mensaje".

Durante su mensaje final, leído por el monseñor Diego Ravelli, el Papa instó al mundo a buscar la paz.

"No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás", dijo ante unos 35.000 fieles congregados en la plaza.

En ese sentido, hizo "un llamamiento a cuantos tienen responsabilidades políticas a no ceder a la lógica del miedo que aísla, sino a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo".

"Estas son las 'armas' de la paz: las que construyen el futuro, en lugar de sembrar muerte", subrayó.

En su mensaje pascual, hizo un llamado a todas las partes involucradas en el conflicto de Gaza: "Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz".

Finalmente, el Papa Francisco realizó la tradicional bendición "Urbi et Orbi", siendo estas sus últimas palabras en público.