Semana Santa: ¿por qué cambia de fecha cada año?

Semana Santa
Contexto | Agencia UNO

La fecha de la Semana Santa cambia cada año, lo que puede resultar confuso para muchos.

La explicación tiene sus raíces en un cálculo complejo y antiguo, basado en el calendario lunar y el equinoccio de primavera.

De ese modo, la fecha de la Semana Santa se determina en función del calendario lunar, en contraste con la mayoría de las festividades religiosas, que siguen el calendario solar.

Específicamente, esta conmemoración cristiana comienza el domingo después de la primera luna llena, que sigue al equinoccio de primavera en el hemisferio norte.

Esto significa que puede caer en cualquier momento, entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Este método de cálculo está profundamente arraigado en la tradición cristiana, y se remonta a los primeros concilios de la Iglesia.

Se diseñó para mantener la coherencia con el relato bíblico de la crucifixión y resurrección de Jesucristo, que, según los Evangelios, ocurrió alrededor de la época de la Pascua judía.

Si bien esta fórmula asegura que la Semana Santa se celebre en consonancia con los eventos descritos en la Biblia, también significa que su fecha varía significativamente de un año a otro.

Madre quería tener un hijo con su pareja y mató al suyo: el escalofriante caso que conmociona a EEUU

Amy Osiborski Boone Maison | St. Clair County Sheriff's Office
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Una mujer de 33 años y su exnovio fueron arrestados en Michigan, acusados de asesinar al hijo de tres años de ella para “hacer espacio” al bebé que querían tener juntos. Tras años de presión, Amanda Maison y Maurice Houle fueron imputados por asesinato en primer grado. La Fiscalía expuso un patrón de violencia que incluyó golpizas y asfixia con una almohada. La familia materna lideró la campaña "Justice for Matthew" hasta lograr justicia. Los acusados se declararon no culpables y no se ha fijado fecha para el juicio, mientras la comunidad espera una condena que haga justicia por Matthew.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una madre de 33 años y su exnovio fueron arrestados en Michigan, acusados de matar al hijo de tres años de ella para “hacer espacio” al bebé que querían tener juntos.

Todo ocurrió el 18 de febrero de 2018. Hallaron sin vida a Matthew Maison en su cama, en la casa familiar ubicada en Port Huron Township, informó la Oficina del Sheriff del Condado de St. Clair, indicó Infobae.

La investigación inicial no arrojó detenciones, pero tras años de presión pública y nuevos antecedentes, finalmente se formalizaron cargos contra Amanda Maison, madre del niño y, su entonces pareja, Maurice Houle.

Ambos fueron imputados por asesinato en primer grado y se presentaron ante el tribunal el pasado 14 de abril.

La madre que mató a su hijo

La Fiscalía expuso que el niño fue víctima de un prolongado patrón de violencia que incluyó encierros sin comida ni agua, golpizas y, según la acusación, asfixia con una almohada.

Durante la audiencia, el fiscal adjunto del condado, Joshua Sparling, fue categórico: “Abusaron y mataron a Matthew para hacer espacio a un hijo que querían tener juntos”.

Además, se reveló que Amanda Maison admitió haber golpeado la cabeza del menor contra la pared “al punto de remover el recubrimiento de yeso”.

El caso no solo estremeció por la brutalidad de los hechos, sino también por la demora en alcanzar justicia. La familia materna del niño, especialmente el padre y la madrastra de Amanda, encabezaron durante años una intensa campaña en redes sociales bajo el lema “Justice for Matthew”.

Tras conocerse los arrestos, la madrastra declaró: ““La lucha está lejos de terminar. Esto es solo el comienzo. Agradecemos profundamente a cada uno de ustedes en el Ejército de Matthew. Las palabras no pueden expresar completamente el enorme apoyo que sentimos de todos ustedes”.

En paralelo, se informó que Maurice Houle enfrenta un cargo adicional por agresión y resistencia al arresto con lesiones a un oficial. Ambos acusados se encuentran detenidos sin derecho a fianza y se han declarado no culpables. Hasta ahora, no se ha confirmado quién los representa legalmente ni se ha fijado una fecha para el juicio.

El caso continúa su curso, mientras la comunidad que siguió de cerca esta historia espera, al fin, una condena que haga justicia por Matthew.

¿Cuál es el origen de la tradición de los huevitos de chocolate y el conejo en Pascua?

Pexels (cc)
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La vigilia pascual, celebración litúrgica central del catolicismo, marca el paso de la muerte a la vida en la Pascua, tras la Cuaresma de penitencia y reflexión. Raúl La Torre de UANDES explica que símbolos como los huevitos de chocolate y el Conejo de Pascua representan la llegada de la primavera y la vida en Europa. En Chile, estas tradiciones comerciales son recientes, mientras que antes se celebraba con dulces tradicionales regalados por religiosas en conventos.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La vigilia pascual es la celebración litúrgica más importante del catolicismo, y la Pascua, la fiesta que celebra el paso de la muerte a la vida.

Es también la culminación de un periodo previo llamado cuaresma, caracterizado por la penitencia, la reflexión y el ayuno en el mundo cristiano.

La llegada de la Pascua tiene muchos símbolos asociados a ella, como son los huevitos de chocolate, el Conejo de Pascua o el adornar con abundantes flores las iglesias.

La explicación a las tradiciones de Pascua

Raúl La Torre, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), explica estas distinciones.

En primer lugar, el símbolo del conejo se da porque en Europa significa el fin del periodo invernal y, por tanto, la llegada de la temporada de sol, de la luz.

“El avistamiento de liebres en los campos de cultivo era una señal que partía la primavera; un tiempo que calza en el viejo continente con las celebraciones de Semana Santa. También, por razones obvias, es una representación de la vida”, dice el experto.

Con respecto al huevito de Pascua pasa algo similar.

Según La Torre, “principalmente en el norte de Europa, tiene una clara referencia a la vida, siendo incluido como símbolo de celebración ante la noticia de un nacimiento en obras de arte, especialmente de estilo flamenco de los siglos XV y XVI”.

En Chile, la simbología de las celebraciones pascuales posiblemente haya llegado con los primeros evangelizadores.

No obstante, no hay muchas referencias a huevitos, conejos y menos niños buscando chocolates, por lo menos, hasta el siglo XX.

“Todo lo anterior tiene una expansión reciente y, más bien, comercial", dice.

Y añade que "sí era común en Chile las celebraciones con dulces tradicionales, muchos de ellos regalados en estas ocasiones especiales por religiosas de claustro en los antiguos conventos que existían en las ciudades, como también preparaciones caseras para celebrar este día”, finaliza La Torre.

"Un milagro para Lorenzo": la emocionante historia real que inspiró la cinta de 1992

Archivo
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Canal 13 emitirá este sábado la película "Un milagro para Lorenzo", basada en hechos reales, que narra la lucha de Augusto y Michaela Odone por salvar a su hijo diagnosticado con una enfermedad rara e incurable. Tras investigar exhaustivamente, descubrieron una fórmula experimental que logró detener el avance de la enfermedad en su hijo, quien vivió hasta los 30 años. La historia inspiró la película "Lorenzo’s Oil" en 1992, generando debate en la comunidad médica sobre la participación de las familias en la búsqueda de tratamientos. Tras el fallecimiento de Michaela, Augusto creó el Proyecto Mielina para financiar investigaciones sobre enfermedades similares, promoviendo tratamientos innovadores hasta su muerte en 2013.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este sábado, Canal 13 emitirá Un milagro para Lorenzo, cinta que conmueve con una historia basada en hechos reales.

El filme retrata la incansable lucha de Augusto Odone y su esposa, Michaela, por salvar a su hijo Lorenzo, diagnosticado con una enfermedad rara y devastadora.

En 1984, la vida de los Odone cambió para siempre. Su hijo, de apenas cinco años, fue diagnosticado con adrenoleucodistrofia (ALD), una condición neurológica degenerativa que afecta principalmente a niños y que, hasta ese entonces, no tenía tratamiento conocido.

En ese momento, los médicos no ofrecieron esperanza. La mayoría de los pacientes con ALD no superaban los dos años posteriores al diagnóstico.

Sin embargo, Augusto, economista del Banco Mundial, y Michaela, decidieron no rendirse.

A pesar de no tener formación médica, ambos comenzaron una exhaustiva investigación. Consultaron bibliotecas, estudios científicos y expertos de todo el mundo.

Gracias a su persistencia, identificaron un patrón común en la enfermedad: el exceso de ácidos grasos de cadena larga en el cerebro.

Captura YouTube

Fruto de sus hallazgos, desarrollaron una fórmula a base de aceite de oliva y aceite de colza, conocida como "el aceite de Lorenzo". Este tratamiento experimental logró frenar el avance de la enfermedad en su hijo.

Contra todos los pronósticos, Lorenzo Odone vivió hasta los 30 años. Aunque la enfermedad lo dejó con severas discapacidades físicas, su mente se mantuvo lúcida hasta el final. Falleció en 2008, y su padre lo acompañó hasta el último día.

Un milagro para Lorenzo

La historia llamó la atención del cine. En 1992 se estrenó Lorenzo’s Oil (titulada en Hispanoamérica como Un milagro para Lorenzo), dirigida por George Miller.

Nick Nolte interpretó a Augusto, mientras que Susan Sarandon dio vida a Michaela, en una actuación que le valió una nominación al Oscar.

La película no solo conmovió a millones de espectadores en todo el mundo, sino que también generó un debate en la comunidad médica, sobre el rol de las familias en la búsqueda de tratamientos.

El Proyecto Mielina

Cabe señalar que, tras la muerte de Michaela en 2000, Augusto creó el "Proyecto Mielina", una fundación que financia investigaciones sobre enfermedades desmielinizantes como la ALD.

Hasta su fallecimiento en 2013, continuó promoviendo el derecho de los pacientes a recibir tratamientos innovadores, incluso cuando no están avalados por la medicina tradicional.