Eclipse solar total: cómo y dónde verlo desde Chile

eclipse de sol lunes chile
Contexto | Agencia Uno

El lunes 8 de abril habrá un eclipse solar total que será visible desde los países del hemisferio norte.

De acuerdo con la NASA, "la trayectoria del eclipse solar total atravesará México, pasa por Estados Unidos desde Texas hasta Maine y llega hasta Canadá".

Sin embargo, en Sudamérica será visible solo de manera parcial en tres países: Venezuela, Colombia y Ecuador.

Una vista parcial de este fenómeno, significa que el cielo no se oscurecerá, pero será posible ver la silueta de la Luna sobre el sol si se observa directamente con la protección adecuada para no dañar la vista.

Recordemos que, un eclipse solar total ocurre cuando la Luna tapa completamente el Sol, dejando ver solo su corona por algunos instantes y oscureciendo el cielo.

Cómo ver el eclipse desde Chile

Si bien desde nuestro país no se podrá ver el eclipse solar directamente, la NASA hará una transmisión en vivo con un telescopio que apuntará directo al sol.

La agencia espacial programó un livestream para el lunes 8 de abril, que se transmitirá entre las 14:00 y las 17:00 horas de Chile.

Si bien los eclipses solares no suelen ser frecuentes, en Chile ocurrió uno en 2019 y otro en 2020.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa, antes del Domingo de Resurrección?

Contexto | Pixabay
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Durante la Semana Santa, los católicos reflexionan y realizan oraciones en conmemoración al sufrimiento de Jesús, practicando la abstinencia de carne y consumiendo pescado, como símbolo de fe. El Viernes Santo es especialmente importante, ya que recuerda la crucifixión de Jesús, y se basa en una tradición de ayuno y penitencia. Consumir pescado en este día está ligado a valores como el perdón y la empatía, siguiendo directrices establecidas por la iglesia.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Los integrantes de la comunidad católica suelen consumir pescado durante la Semana Santa, que este año se desarrollará entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril. 

Para la iglesia, esos días son de reflexión y oración en conmemoración al sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de ser crucificado.

Los católicos hacen una introspección y limpieza espiritual, que viene con un período de penitencia. Al mismo tiempo, realizan jornadas de ayuno y abstinencia.

Por otro lado, asisten a distintas misas para recodar los acontecimientos religiosos.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

El pescado es una de las comidas que se consume durante el Viernes Santo, ya que es el día que Jesús es crucificado y muere en la cruz. Sin embargo, una de las comidas que no consumen las personas es la carne.

Este sacrificio personal está conectado a otras acciones y valores, como el perdón, la paciencia, la empatía y ayuda hacia los demás.

Un fragmento del artículo 1251, parte del capítulo II del Derecho Canónico señala: "Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal".

Consumir pescado en el Viernes Santo se asocia también a la fe. Por ejemplo, Jesús multiplicó cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud que se encontraba en un lugar desolado cerca del mar de Galilea; este hecho se puede leer en Marcos 6:41-43.

¿Es lo mismo que el Día de los Inocentes? El origen del April Fools’ Day que se celebra en EE.UU.

Contexto | Pexels
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En Estados Unidos, el 1 de abril se celebra el April Fools’ Day, una jornada de bromas entre amigos y familiares que comparten noticias falsas y luego revelan la verdad con un "April Fools!". Se cree que la tradición se originó en Francia en el siglo XVI. En contraste, en Latinoamérica se celebra el Día de los Inocentes el 28 de diciembre, con raíces religiosas que conmemoran la matanza de niños por el rey Herodes transformada en un día de bromas y engaños piadosos. Ambas fechas comparten el humor como eje central, con orígenes y significados culturales diferentes.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Cada 1 de abril, Estados Unidos celebra el April Fools’ Day, una jornada dedicada a las bromas y las travesuras entre amigos, familiares, e incluso medios de comunicación.

Durante este día, los estadounidenses comparten noticias falsas, y posteriormente revelan la verdad con la clásica frase: “April Fools!”.

El origen de esta tradición no está del todo claro, pero diversas teorías apuntan a Europa.

Una de las más aceptadas sostiene que todo comenzó en Francia en el siglo XVI, cuando el país adoptó el calendario gregoriano.

Antes de este cambio, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril.

Quienes siguieron festejando en esas fechas fueron llamados “tontos de abril” y se convirtieron en blanco de burlas.

Con el tiempo, la costumbre se extendió a otras naciones, incluida Inglaterra, que la llevó a sus colonias, entre ellas Estados Unidos.
Así, el 1 de abril quedó instaurado como un día para hacer bromas.

Día de los Inocentes en Latinoamérica

En contraste, en Latinoamérica se celebra el Día de los Inocentes el 28 de diciembre.

Esta fecha tiene raíces religiosas y conmemora la matanza de niños ordenada por el rey Herodes, según la tradición cristiana.

Sin embargo, la connotación trágica se transformó con los años en un día de bromas y engaños piadosos.

Ambas fechas comparten el humor como eje central, aunque sus orígenes y significados culturales difieren notablemente.

"Pese al sufrimiento, no me derrumbé": la historia de mujer que entró a la universidad con 71 años

El Día
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

María Cristina Seura, de 71 años, se integra a la Universidad Santo Tomás La Serena para estudiar Servicio Social, cumpliendo así su sueño de continuar su educación. A pesar de las dificultades con la tecnología, recibió apoyo de la institución y se siente motivada por el deseo de superarse y demostrar que nunca es tarde para alcanzar metas. Su historia de superación y perseverancia la impulsa a seguir adelante en su nueva etapa educativa, a pesar de haber tenido una vida marcada por desafíos personales.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este año, integraron más de dos mil nuevos alumnos a la Universidad Santo Tomás La Serena, entre ellos, María Cristina Seura, de 71 años.

La adulta mayor, que tiene seis hijos y más de una decena de nietos, incluyendo bisnietos, decidió darse una nueva oportunidad para cumplir su sueño de estudiar Servicio Social.

“Siempre he dicho, que cuando estuve chica tuve muy buena base y hasta la fecha nunca se me olvidaron, ni el respeto, ni las matemáticas", declaró la mujer a El Día.

"Siempre le dije a mi hija, 'no será el día de mañana, pero sacaré mis estudios' porque tenía solo hasta octavo básico y el año pasado hice los cursos saliendo con un 6,8 de cuarto medio. Por eso tomé la decisión de estudiar”, agregó.

Con una historia de vida muy dura, el poder sacar adelante sus hijos fue el motor para seguir. “A pesar del sufrimiento, no me derrumbé tan fácilmente, por eso busqué en primer lugar la educación de mis hijos", manifestó.

"Luego, tuve a mi esposo postrado casi 13 años y luego que falleció, mis hijas estudiaron y formaron su vida y decidí seguir con lo que siempre quise ser, que fue asistente social”, añadió.

Las dificultades de María Cristina al ingresar a la universidad con 71 años

María Cristina relató las dificultades al iniciar una nueva etapa educativa.

"Lo que me ha costado es la computadora, es lo que más odio y el teléfono. No me gustan, me gusta escribir”, afirmó.

Pese a ello, agradeció el apoyo desde la institución: "Todos los profesores me han apoyado (…) desde que empecé acá me están haciendo tutorías individuales. Ya aprendí a poner mi nombre y los códigos de acá, lo que para mí es un logro”.

La historia de la nueva tomasina estuvo cargada durante décadas por hechos que son difíciles de relatar. Pese a ello, a los 71 años, está viviendo un nuevo comienzo para demostrar que nunca es tarde para cumplir los sueños.