Por qué no deberías beber alcohol durante un vuelo, según científicos

DW
Por qué no deberías beber alcohol durante un vuelo según científicos
Pexels (cc)

¿Eres de las personas que disfruta de una copa de vino a bordo de un avión? Según científicos, no deberías beber alcohol en un vuelo.

Lo anterior lo indica una investigación, que reveló que consumir alcohol antes de dormir en un vuelo puede ser más perjudicial para la salud de lo que se pensaba.

Específicamente, se trata de una colaboración científica entre el Centro Aerospacial Alemán DLR y la Universidad RWTH de Aquisgrán.

Esta sugiere que tomarse unas copas en las nubes puede suponer grandes riesgos para la salud, sobre todo, para las personas mayores con enfermedades.

La falta de oxígeno

Los aviones modernos están diseñados para crear una presión de aire en la cabina que corresponde a la presión atmosférica que se encuentra a 2.500 metros de altitud.

Como saben los montañeros, a estas alturas el aire es menos denso y, por tanto, ejerce menos presión sobre nuestros pulmones, lo que hace que el cuerpo absorba menos oxígeno y la sangre quede menos saturada de oxígeno.

El estudio afirma que un nivel saludable de saturación de oxígeno en la sangre es de alrededor del 90 por ciento. Cuando la saturación desciende por debajo de este nivel, el cuerpo prioriza el suministro de oxígeno del cerebro, de modo que los demás órganos y músculos padecen gradualmente una falta de oxígeno.

Esto puede causar mareos y náuseas. Las personas sensibles pueden incluso experimentar hiperventilación.

El alcohol puede agravar la deficiencia de oxígeno y sus síntomas asociados al causar una elevación del ritmo cardiaco durante el sueño.

Menos oxígeno al dormir en el avión tras consumir alcohol

Para el estudio, los científicos dividieron a 48 personas en dos grupos.

Uno durmió en un laboratorio de sueño con presión atmosférica normal, mientras que el otro lo hizo en un entorno que simulaba las condiciones atmosféricas en una cabina de avión.

En ambos grupos, hicieron beber alcohol a varias personas antes de dormir.

El estudio demostró que la frecuencia cardiaca media de los individuos dormidos en el avión que habían bebido alcohol aumentó hasta 88 pulsaciones por minuto.

En comparación, la frecuencia cardiaca normal al dormir oscila entre 40 y 60 latidos por minuto. Asimismo, la saturación de oxígeno en su sangre había disminuido al 85 por ciento.

La diferencia no parece grande, pero los expertos advierten de que los efectos negativos fueron probados hasta en los participantes jóvenes y sanos.

Para personas mayores o enfermas, una baja saturación de oxígeno en la sangre y una frecuencia cardiaca considerablemente elevada pueden ser letales.

¿Es aconsejable prohibir el alcohol en duranre un vuelo?

El estudio actual es la última aportación al largo debate sobre la legalidad del alcohol durante un vuelo.

Aunque la publicación no permite sacar conclusiones directas, dado que el grupo de prueba era demasiado pequeño, joven y sano, además de que los participantes dormían tumbados, los investigadores esperan revitalizar el debate.

El grupo de investigación recomienda cambiar la normativa actual y limitar el consumo de alcohol en los vuelos.

El impactante video que muestra insalubre estado de casa de Gene Hackman y su señora cuando murieron

Oficina del Condado de Santa Fe, Nuevo México
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La casa de Gene Hackman y su esposa fue encontrada en un estado de acumulación de basura y desorden generalizado por las autoridades del Condado de Santa Fe. Los cuerpos de la pareja fueron hallados en extremos opuestos de la mansión, con un extraño olor en el ambiente. El informe del Departamento de Salud reveló condiciones precarias en el hogar, con presencia de heces de roedores, uno de los perros muerto por desnutrición, y Gene Hackman desorientado por su enfermedad de Alzheimer. La tragedia ocurrió en febrero, con Betsy falleciendo el 12 y Gene el 28 del mismo mes.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Acumulación de basura, ropa y diferentes artículos es parte de lo que se encontró en la casa de Gene Hackman y su señora, Betsy Arakawa, cuando los oficiales del Departamento de Sherriff del Condado de Santa Fe acudieron a la mansión donde los encontraron muertos.

Recordemos que el pasado 26 de febrero, la policía encontró al actor de 95 años y su señora de 65 muertos en la casa que tenían en Nuevo México.

Recientemente, la oficina del Condado de Santa Fe difundió el material audiovisual que la familia de la pareja solicitó mantener en privado, sin embargo, por ley tienen la obligación de mostrar.

La documentación incorpora videos de cámaras corporales de los oficiales, además de fotografías que permiten conocer el estado de la vivienda en la que vivía la pareja, explicó Infobae.

Se puede apreciar un desorden generalizado con habitaciones llenas de cosas como cajas, libros, ropa, medicamentos, etc.

Además, uno de los oficiales comenta sobre un extraño olor en el hogar, mientras veían que los cuerpos fueron encontraron es los dos extremos de la mansión.

El olor en la casa de Gene Hackman y Betsy

El reporte que entregó el Departamento de Salud de Nuevo México sobre la vivienda de Gene Hackman dio luces de lo que pasaba al interior del hogar.

Según explican, hubo evidencia de heces de roedores en edificios externos, sin embargo, se informó que el lugar era un foco de infestación de ratones, encontrando varios muertos y nidos en las instalaciones.

Además, reportaron que las condiciones al interior del hogar eran particulares. Encontraron un baño con presencia de heces y orina en el inodoro, además de una almohada con manchas de sangre en un dormitorio.

Además, en uno de los armarios del baño encontraron muerto a uno de los tres perros de la pareja, cuya causa habría sido aparentemente la deshidratación y desnutrición.

Los otros dos perros fueron encontrados con vida y uno, el de raza pastor alemán, estaba acostado sobre unas mantas junto al cuerpo de Betsy Arakawa.

Si bien, los cuerpos fueron encontrados el 26 de febrero, se aclaró que Betsy Arakawa falleció el 12 de febrero, mientras que Gene Hackman el 28 del mismo mes y durante esos días deambuló desorientado por la casa debido al avanzado Alzheimer que tenía, consignó TN.

¿Puede producirse por un golpe? Urólogo aclaró 7 mitos sobre el cáncer testicular

Freepik
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El cáncer testicular es una enfermedad rodeada de mitos y desinformación, impactando principalmente a varones jóvenes entre los 15 y 35 años. Aunque es poco común, representa el 2% de los tumores en hombres. Sin embargo, es altamente curable gracias a los avances médicos y tratamientos efectivos como la quimioterapia. Mitos como vincularlo a golpes en los genitales o la actividad sexual son falsos, mientras que la vasectomía no aumenta el riesgo.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Existen muchas dudas sobre el cáncer testicular. Si bien no es una enfermedad frecuente, respecto a otros cáncer, la información suele estar confusa gracias a algunos mitos.

En esa línea, el Dr. Johan Campos, médico urólogo-oncólogo del Minsa (Ministerio de Salud de Perú), aclara las creencias más comunes y nos revela la verdad detrás de ellas.

Tal como detalla el medio RPP, el cáncer testicular es una enfermedad que se origina en los tejidos de los testículos y puede tener un gran impacto en la vida de quienes lo padecen.

Sin embargo, está rodeada de mitos y desinformación que generan confusión y miedo. Desde creencias erróneas sobre sus causas hasta dudas sobre su tratamiento y consecuencias, muchas personas tienen preguntas sin respuestas claras. 

Para aclarar estos mitos y brindar información precisa, el doctor Johan Campos, médico urólogo-oncólogo del Ministerio de Salud, respondió algunas interrogantes: ¿Es cierto que un golpe en los genitales puede causar cáncer? ¿La vasectomía tiene algo que ver con el desarrollo de esta enfermedad?

Mito 1: "El cáncer de testículo es poco común"

Verdad. El cáncer de testículo es una patología relativamente poco frecuente, ya que representa aproximadamente el 2 % de todos los tumores diagnosticados en hombres.

No obstante, a pesar de su baja incidencia, es importante tener en cuenta que suele presentarse con mayor frecuencia en varones jóvenes, especialmente en aquellos que se encuentran entre los 15 y los 35 años de edad.

Mito 2: "El cáncer de testículo solo afecta a hombres mayores"

Falso. Aunque puede presentarse en hombres mayores de 40 años, lo más habitual es que, tal como informamos más arriba, el cáncer testicular afecte a varones jóvenes, especialmente entre los 15 y los 35 años.

Por lo tanto, se trata de una tumoración que se diagnostica con mayor frecuencia en personas jóvenes, lo que refuerza la importancia de la consulta médica temprana ante cualquier cambio o molestia en la zona testicular.

Mito 3: "El cáncer testicular es muy difícil de tratar"

Falso. Hoy en día, el cáncer de testículo es uno de los tipos de cáncer con mayor tasa de curación, especialmente cuando se detecta a tiempo. Gracias a los avances médicos, existen múltiples herramientas para su tratamiento.

Además de la cirugía conocida como orquiectomía, se cuenta con tratamientos quimioterápicos efectivos que han evolucionado significativamente en los últimos años, lo que ha contribuido a mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

Mito 4: "Un golpe en los genitales puede provocar cáncer de testículo" 

Falso. Las contusiones o golpes en la zona genital no están relacionadas con el desarrollo del cáncer testicular. En realidad, existen otros factores de riesgo más relevantes. Uno de los más conocidos es la criptorquidia, una condición en la que uno o ambos testículos no descienden al escroto y permanecen en el canal inguinal o en el abdomen.

Además, ciertas alteraciones genéticas, como el síndrome de Down o el síndrome de Klinefelter, así como algunas infecciones virales avanzadas como el VIH en estadio SIDA, también se asocian con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Mito 5: "El cáncer testicular es causado por la actividad sexual" 

Falso. No existe ninguna relación entre la actividad sexual y el desarrollo del cáncer de testículo. Esta enfermedad no se origina por la conducta sexual ni por la frecuencia de las relaciones.

Sin embargo, es importante destacar que la promiscuidad sí puede aumentar el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), las cuales son afecciones distintas, bien conocidas y con otros mecanismos de aparición.

Mito 6: "La vasectomía causa cáncer de testículo"

Falso. La vasectomía es un método anticonceptivo quirúrgico seguro que no guarda ninguna relación con la aparición del cáncer testicular.

Diversos estudios han demostrado que este procedimiento no incrementa el riesgo de desarrollar esta enfermedad, por lo que los hombres que optan por la vasectomía pueden tener la tranquilidad de que no afecta su salud testicular en ese sentido.

Mito 7: "Ya no voy a poder tener hijos porque me dio cáncer testicular" 

Falso. Haber sido diagnosticado con cáncer testicular no significa automáticamente que un hombre perderá su fertilidad. En la mayoría de los casos, el testículo sano restante puede seguir funcionando adecuadamente y permitir la reproducción. 

Hay que tener en cuenta que en situaciones donde el cáncer se detecta en estadios tardíos, pueden ser necesarios tratamientos como la orquiectomía, la linfadenectomía o quimioterapia, los cuales podrían impactar en la fertilidad.

Por eso, en algunos casos se recomienda preservar una muestra de esperma antes de iniciar el tratamiento, como medida preventiva.

Destapan polémicos chats de Agustina Cosachov, psiquiatra de Maradona: habrían tenido relaciones

Archivo
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En medio del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Agustina Cosachov, una de las imputadas, enfrenta críticas tras la difusión de chats privados donde se insinuaba una relación íntima con el exfutbolista. La expareja de Maradona, Verónica Ojeda, reveló conversaciones entre Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, acusados en el caso. La defensa de Cosachov niega la existencia de una relación personal y afirma que los chats fueron sacados de contexto. La psiquiatra se pronunció en redes sociales, negando rotundamente cualquier vínculo íntimo con Maradona y denunciando la violencia mediática en su contra.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En medio del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, donde se investiga si existió o no negligencia por parte de los profesionales de la salud que estuvieron a cargo de su cuidado, Agustina Cosachov, una de las imputadas, estuvo en el centro de las noticias en las últimas horas.

La psiquiatra emitió un contundente descargo luego de que circularan chats privados que decían que habría mantenido relaciones sexuales con su cliente.

Las conversaciones fueron difundidas por Verónica Ojeda, expareja del Diez y madre de su hijo menor.

La mamá de Dieguito Fernando publicó una serie de mensajes entre Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, que también está acusado por "homicidio simple cometido mediante dolo eventual" en el proceso que se desarrolla en los Tribunales de San Isidro.

Allí, el profesional especializado en el tratamiento de adicciones le dijo: "Te garch**** al gordo, sinvergüenza". Y la mujer le respondió: "Y bueno, jaja, terapia es terapia. Cada uno con su técnica, jaja".

Sin embargo, Ojeda sostuvo que "estaba al tanto" de la situación en ese momento, y señaló en declaraciones al canal TN que los dos involucrados en la conversación “decían barbaridades” sobre su persona.

En esa línea, también apuntó contra el neurocirujano Leopoldo Luque, médico de cabecera del entonces entrenador de Gimnasia de La Plata y quien tomó la decisión de operarlo de un hematoma subdural.

La potente frase de Agustina Cosachov contra Maradona

Poco antes del fallecimiento de Maradona, ocurrido el 25 de noviembre de 2020 mientras se encontraba en una internación domiciliaria en un barrio privado de Tigre, se habían filtrado audios comprometedores entre Luque y Cosachov, en los que hablaban de forma polémica sobre la salud de Maradona.

"Se va a cagar muriendo el gordo, no sé lo que hizo", fue una de las frases que trascendió.

Ante esta nueva situación, desatada por las revelaciones de Ojeda, el Dr. Vadim Mischanchuk, abogado de Cosachov en el juicio por la muerte del campeón del mundo en México 1986, afirmó que fue una "conversación irónica" entre los profesionales e insistió en que "no hubo una relación personal" entre su clienta y el paciente.

El letrado desmintió la supuesta relación de ella con Maradona e indicó que todo "comenzó a partir de un programa de televisión", donde el periodista Jorge Rial había revelado quien era la "nueva mujer" del astro Argentino"Esos días fueron todo un show. A partir de eso se dio lugar a la conversación irónica entre Díaz y Cosachov", declaró a la agencia NA.

La defensa de Agustina Cosachov

"Frente a las versiones falsas que circulan en distintos medios, me veo obligada a expresarme públicamente. No suelo hacer declaraciones, pero en esta ocasión la gravedad de la mentira difundida, el dolor que genera en mí y en mi familia, mi imagen profesional e incluso la figura del Sr. Diego Armando Maradona me veo obligada a aclarar lo siguiente por esta vez", aseguró Cosachov a través de diferentes mensajes que compartió en sus redes sociales.

En su cuenta de Instagram, la psiquiatra precisó: "Es absolutamente falso y profundamente injusto lo que se dice sobre una supuesta relación íntima con mi paciente". 

"Jamás mantuve, ni mantendría, otro tipo de vínculo con un paciente que no sea estrictamente médico/paciente. Esto aplica no solo para el Sr. Maradona, sino a cada uno de mis pacientes, a quienes respeto profundamente", agregó.

Sobre los chats difundidos, la mujer explicó que fueron "sacados de contexto" y corresponden a un diálogo privado y "claramente sarcástico" con un colega.

En ese sentido, insistió en que "entiendo que este diálogo privado, que jamás debió hacerse público, pueda prestarse a malas interpretaciones. Pero es fundamental que se comprenda que se trató de una conversación íntima e informal con un colega".

Cosachov fue en línea con su abogado y detalló que los chats datan de noviembre de 2020, momento en que algunos medios periodísticos insinuaron una relación sentimental con Maradona, lo que generó rumores que, según ella, resurgen y se tergiversan en la actualidad.

"Me resulta profundamente ofensivo y denigrante lo que se está difundiendo. Pido respeto. No solo por mí, sino por quien fue mi paciente: el Sr Diego A. Maradona y su memoria, haciéndolo extensible a todas las personas" agregó.

Por último, la psiquiatra lamentó la difusión de este tipo de información y cerró: "No podemos seguir normalizando el lenguaje humillante y la violencia mediática. He tolerado en silencio muchas cosas, pero esta vez el dolor y el agravio son demasiado grandes para callar. Que se haga justicia. Sin mentiras, manipulación ni juego sucio".