Kate Middleton reapareció en público después de 6 meses de ausencia por tratamiento de cáncer

Instagram

Este sábado, Kate Middleton hizo su primera aparición oficial tras casi seis meses desaparecida debido al cáncer que padece.

Cabe recordar que la última vez que se la vio en público fue en diciembre, y al mes siguiente, se hizo una operación abdominal.

En esta ocasión, la princesa de Gales asistió al 'Desfile del Estandarte', un acto protocolar organizado desde 1748 para celebrar los cumpleaños de los soberanos, en este caso, de Carlos III.

La esposa del príncipe William asistió con un traje blanco con un detalle negro en el cuello, además de un gran sombrero también blanco, que le tapaba la mitad del rostro.

La princesa recorrió la avenida principal en un carruaje que la condujo al Palacio de Buckingham, acompañada de sus tres hijos.

Después del desfile, Kate Middleton se unió a los demás miembros de la familia real para saludar desde el balcón.

Hay que destacar que el monarca cumplirá 76 años el 14 de noviembre, pero la tradición dicta que se celebren los aniversarios de los soberanos en junio.

Esto para aprovechar los días de verano, con un desfile militar y una aparición de la familia real en el balcón.

Cuatro señales inesperadas del envejecimiento y que quizás no las relacionabas

Pexels (cc)

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El diario New York Times entregó cuatro signos poco conocidos del envejecimiento que podrían pasar desapercibidos, como cambios en el tono de voz y la pérdida de talla debido a la pérdida de hueso y cartílago en la columna vertebral. Además, destaca la disminución de las migrañas en mujeres mayores y la desviación de los dientes en personas mayores de 70 años por la pérdida de hueso en la base dental.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Elmer Huerta, médico peruano especializado en oncología y salud pública, compartió cuatro signos poco conocidos del envejecimiento que podrían pasar desapercibidos.

Estos cambios, aunque graduales, son una parte natural del paso del tiempo y pueden revelar mucho sobre cómo está afectando el envejecimiento a nuestro cuerpo.

El paso del tiempo se percibe de manera distinta según cada individuo y los efectos de la edad suelen manifestarse poco a poco.

Sin embargo, es indiscutible que el envejecimiento provoca cambios en el cuerpo que, en ocasiones, pueden ser sorprendentes, consignó RPP.

Señales del enjevecimiento

En un artículo reciente del diario New York Times, se abordan cuatro señales poco conocidas que indican que una persona está experimentando este proceso:

1. Cambio en el tono de voz. Uno de los cambios que puede ocurrir con la edad es una alteración en el tono de la voz.

Las cuerdas vocales, que son músculos situados en la laringe, tienden a volverse más delgadas y menos flexibles con el paso del tiempo.

Esto provoca que la voz de las personas, especialmente en los hombres, se vuelva ligeramente más aguda.

En el caso de las mujeres, el proceso es diferente: debido a los efectos hormonales de la menopausia, la voz puede adquirir un tono mucho más grave.

2. Pérdida de talla. A medida que envejecemos, es común experimentar una pérdida de talla, lo que nos hace encoger.

Se estima que, a partir de los 70 años, los hombres pueden perder alrededor de 2 centímetros de altura, mientras que las mujeres pierden aproximadamente 5 centímetros.

Este fenómeno ocurre debido a la pérdida de hueso y cartílago en las vértebras de la columna vertebral, lo que reduce nuestra estatura.

Además, los músculos del abdomen y la cintura, que normalmente nos ayudan a mantenernos erguidos, se debilitan con el tiempo, lo que provoca que el torso se incline hacia adelante y nuestra postura se encorve un poco más.

3. Disminución de las migrañas. Estas son más comunes en las mujeres, y a medida que envejecemos, es posible que estas dolorosas afecciones disminuyan o incluso desaparezcan.

Esto se debe a la relación que existe entre las hormonas y las migrañas, ya que con el paso del tiempo y los cambios hormonales, especialmente durante la madurez, muchas mujeres experimentan una reducción en la frecuencia o intensidad de estos episodios.

4. Desviación de los dientes. Un signo que a menudo se observa en personas mayores de 70 años es la desviación de los dientes, especialmente en los inferiores, que pueden parecer torcidos o desalineados.

Este cambio ocurre debido a la pérdida de hueso en la base de los dientes con la edad, lo que provoca que las piezas se muevan y se desvíen ligeramente de su posición original.

"Revolucionario": descubren árbol que "electrocuta" a vecinos para sobrevivir

Un árbol antes y después de ser impactado | Evan Gora/Cary Institute of Ecosystem Studies

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Choibá, un árbol resistente a los rayos que habita en las selvas tropicales desde Nicaragua hasta Colombia, ha sorprendido a los científicos al sobrevivir a impactos eléctricos y beneficiarse de ellos al eliminar competidores y parásitos. Estudios revelan que estos árboles tienen una mayor conductividad interna y una estructura física que les permite resistir los rayos, convirtiendo la amenaza en una estrategia ecológica para su supervivencia. El descubrimiento sugiere que especies como el Choibá pueden influir en la composición y equilibrio de los ecosistemas, cambiando la percepción de los rayos como fuerzas destructivas a factores evolutivos y ecológicos clave en la dinámica de los bosques tropicales.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Esta semana se dio a conocer un "descubrimiento revolucionario" sobre cómo una especie de árbol electrocuta a los que tiene a su alrededor, con el fin de beneficiarse.

Cuando contemplamos los rayos, compartimos una percepción universal: esas descargas de millones de voltios que descienden desde el cielo representan el poder indomable y la furia de la naturaleza. Y no solo constituyen una amenaza para los humanos; en los bosques, los rayos actúan como agentes de destrucción, fulminando árboles centenarios y alterando el delicado equilibrio de los ecosistemas. 

Sin embargo, en un sorprendente giro evolutivo, una singular especie arbórea de los trópicos ha logrado desafiar esta concepción, no solo sobreviviendo a estos impactos eléctricos, sino aparentemente beneficiándose de ellos.  

El Choibá: el árbol resistente a los rayos

El protagonista de este fenómeno es el Choibá (Dipteryx oleifera), también conocido como almendro o haba tonka, informó Deutsche Welle.

Este majestuoso árbol de las selvas panameñas, que también prospera en el bosque húmedo tropical, desde Nicaragua hasta el norte de Colombia, por debajo de los 1000 m de altitud, parece haber desarrollado mecanismos para beneficiarse de los rayos a través de su evolución.

Lo más asombroso es que este imponente coloso, que puede alcanzar los 40 metros de altura, no solo resiste los impactos eléctricos con mínimos daños a su estructura, sino que ha convertido esta amenaza en una estrategia ecológica, utilizando la energía de los rayos para eliminar competidores y organismos parásitos que amenazarían su supervivencia.

Investigación y descubrimiento

"Ver que hay árboles que han sido alcanzados por un rayo y están bien fue alucinante", explica Evan Gora, ecólogo forestal del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas y autor principal del estudio publicado en la revista New Phytologist. 

Lo que comenzó como una observación casual hace una década, según explican los investigadores, se ha convertido en un descubrimiento revolucionario sobre la adaptación de las especies.

Los investigadores estudiaron 93 árboles alcanzados por rayos en el Monumento Natural de Barro Colorado, en Panamá, utilizando un sofisticado sistema de detección.

Los resultados fueron contundentes: mientras que el 64 % de los árboles de otras especies murieron en los dos años posteriores al impacto, los nueve ejemplares de Dipteryx oleifera monitoreados sobrevivieron con daños mínimos.

Pero la verdadera sorpresa fue descubrir cómo estos árboles transforman el peligro en beneficio.

Cada vez que un Choibá es alcanzado por un rayo, elimina en promedio 9,2 árboles competidores cercanos y reduce en un 78 % las lianas o enredaderas parásitas que infestan su copa.

Esta "limpieza eléctrica" les proporciona más acceso a la luz y los nutrientes.

La ventaja es tan significativa que, según los cálculos de los científicos, ser alcanzado por un rayo multiplica por 14 la capacidad de estos árboles para producir descendencia.

De hecho, el equipo descubrió que los árboles que viven cerca de un Choibá tienen un 48 % más de probabilidades de morir que otros árboles del bosque, presumiblemente debido a los rayos.

Adaptación y supervivencia: la estrategia del pararrayos natural

Lo más fascinante es que estos árboles parecen estar especialmente adaptados para atraer los rayos.

Su altura superior (unos cuatro metros más altos que sus vecinos) y sus copas inusualmente anchas los hacen hasta un 68 % más propensos a ser alcanzados por rayos que otros árboles similares.

Considerando que pueden vivir durante siglos o incluso más de mil años, y que son alcanzados en promedio cada 56 años, un solo árbol puede beneficiarse de múltiples impactos durante su vida.

¿Cómo logran estos árboles sobrevivir a semejantes descargas eléctricas? 

Gora especula que la clave podría estar en su estructura física. Según reportó Live Science, estudios previos sugieren que el árbol tiene una alta conductividad interna, lo que permite que la corriente del rayo fluya sin acumular calor perjudicial, como un cable bien aislado.

Parte de esta resistencia eléctrica también podría deberse a la humedad de su madera.

Este hallazgo pone de relieve el papel poco apreciado que tienen los rayos en la dinámica de los bosques tropicales.

A medida que el cambio climático altere los patrones de tormentas, la influencia de estos fenómenos podría crecer, favoreciendo a especies como Dipteryx oleifera.

Para los científicos, entender la interacción entre rayos y árboles no solo ayuda a descifrar la estructura y diversidad de las selvas, sino que también orienta estrategias de conservación y reforestación, pues especies "pararrayos" como el almendro tienen un impacto notable en la composición y el equilibrio de estos ecosistemas.

De momento, lo que está claro es que este estudio puede transformar nuestra comprensión del rayo, pasando de verlo como una simple fuerza destructiva a reconocerlo como un factor ecológico que ha moldeado la evolución de al menos una especie arbórea durante miles de años.

Como señaló a Science Tommaso Jucker, ecólogo forestal de la Universidad de Bristol que no participó en la investigación, este es "un trabajo realmente creativo que cambia nuestra perspectiva sobre los rayos como agentes perturbadores".

Muere ex Miss Kosovo, Güler Erdogan, tras caer de 20 metros de altura: escapaba de control policial

Archivo

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La modelo y ex Miss Kosovo, Güler Erdogan, falleció en un trágico accidente al intentar escapar de un control policial en Turquía. Según The Sun, salió a celebrar el Eid al-Fitr con su familia y después fue a una discoteca con amigos, donde fue detenida por conducir en estado de ebriedad. Al tener un alto nivel de alcohol en sangre, intentó huir a pie y cayó desde un puente, siendo impactada por un automóvil. A pesar de los esfuerzos de reanimación, fue declarada muerta en el lugar.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La modelo y ex Miss Kosovo, Güler Erdogan, falleció en un trágico accidente mientras intentaba escapar de un control policial.

Según informó el diario británico The Sun, el hecho ocurrió la noche del martes 1 de abril, cuando la joven salió junto a su familia en su ciudad natal de Giresun, Turquía, para festejar el Eid al-Fitr (celebración musulmana que marca el fin del Ramadán).

Más tarde, Erdogan acudió a una discoteca con un grupo de amigos.

De regreso a casa, y presuntamente en estado de ebriedad, la ex Miss Kosovo fue detenida en un control policial.

Los agentes comprobaron que tenía 1,70 miligramos de alcohol por cada 100 mililitros de sangre, más de tres veces el límite legal permitido.

Al percatarse del resultado, Erdogan abandonó el vehículo e intentó huir a pie.

Fue en ese momento cuando cayó desde un puente de aproximadamente 20 metros de altura, impactando en una autopista de seis carriles.

“Momentos después, un auto que circulaba en sentido contrario la arrolló trágicamente”, detalló por su parte el diario electrónico Daily Mail.

Pese a la llegada de ambulancias al lugar, y los intentos por reanimarla, Güler Erdogan fue declarada muerta en el sitio del accidente.