Con dramática súplica: viralizan emotivo reencuentro de hombre y su gatita tras incendio en EE. UU.

Tras dramática súplica: viralizan conmovedor reencuentro de hombre y gatita tras incendio en EE. UU.
Captura | Telemundo

Un conmovedor reencuentro se viralizó en las redes sociales, el cual mostró a un hombre suplicando para que rescataran a su gatita durante un incendio que consumió su hogar el pasado jueves 25 de julio en Tarzana, Estados Unidos.

En el registro se apreció a miembros del Departamento de Bomberos de Los Ángeles entrando y saliendo de una vivienda mientras intentan apagar las llamas.

Isaac Vaizman, propietario del inmueble, les imploró a los funcionarios que buscaran a su mascota de 14 años.

Afortunadamente, un bombero logró salvarla. “Traté de correr, pero me detuvieron”, recordó el hombre, según recogió Telemundo.

En el video se puede ver a Isaac abrazando a la felina, llamada Cheetah, mientras llora de rodillas en el suelo.

Según indicó el citado medio, la gatita actualmente se encuentra en un buen estado de salud tras ser evaluada por un equipo veterinario.

Es como perder a tu hija. Es lo mismo”, expresó Vaizman.

“Después de mi divorcio, mi hija me pidió que me quedara con ella (Cheetah) y le prometí hacerlo. Así que todavía tengo a mi gata, pero no a mis hijos. La gata está viva y eso es lo más importante”, añadió.

Cabe señalar que no hubo heridos tras el incendio, cuya causa sigue siendo investigada.

Revisa el conmovedor reencuentro entre hombre y su gatita tras incendio

Un abrazo postergado: la historia íntima del papa Francisco y su hermana María Elena Bergoglio

Archivo / EFE

Doce años los separaban. Él, el primer papa latinoamericano. Ella, la única hermana viva del hombre que cambió la historia de la Iglesia desde el Vaticano.

María Elena era la hermana de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. Vive en el oeste del Gran Buenos Aires, en una residencia cuidada por monjas. Tiene 76 años, dos hijos y un estado de salud frágil.

Según BioBioChile, este fue un vínculo profundo que sobrevivió a la distancia, a los silencios y a las decisiones que impone una vida entregada al servicio de los demás.

María Elena no quería que Jorge Bergoglio fuera papa. Le dolía pensar en él solo, tomando decisiones gigantes, tan lejos de casa. Aunque desde 2013 no se vieron más, hablaban seguido, compartían recuerdos y oraciones.

Durante años se habló del posible regreso de Francisco a Argentina. Nunca ocurrió. Ni la política, ni la salud de Elena, ni las circunstancias lo permitieron.

Pero en 2019, el artista Gustavo Massó le llevó al santo padre una escultura con la forma de la mano de su hermana. Según el escultor, el papa Francisco no pudo contener la emoción.

La obra tenía un mensaje de María Elena: "Mirá que me gustaría estar con vos y abrazarte. Creeme que estamos abrazados. A pesar de las distancias estamos muy abrazados".

“Su gran corazón y la claridad que tiene para transmitir sus ideas. Esa es una cualidad que siempre admiré en Jorge: la simpleza con la que comparte su pensamiento”, expresó Elena, citada por BioBioChile.

Mi hermano es una persona muy reflexiva que inevitablemente te obliga a pensar”, complementó.

El lunes 21 de abril, José Ignacio, hijo de Elena y sobrino de Jorge, tuvo que ir al hogar para dar la noticia a su madre.

"Dentro de la desgracia de perder un ser querido, pudimos contenerla y acompañarla", expresó el hombre, quien vio a su madre "entera, abrazada a la resignación de saber que su hermano descansa en paz y no sufre".

Estos tres factores aumentan el riesgo de sufrir un derrame cerebral

Freepik
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Un estudio científico identificó tres factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir un derrame cerebral grave: la fibrilación auricular, la presión arterial elevada y el consumo de tabaco. La fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco, incrementa hasta cinco veces el riesgo de derrame cerebral severo. Asimismo, las personas con presión arterial alta tienen más del triple de riesgo, y los fumadores casi el doble en comparación con no fumadores. Estos hallazgos, publicados en la Revista de Neurología, resaltan la importancia de la prevención y el control de estos factores de riesgo para reducir la incidencia de derrames cerebrales graves.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Un descubrimiento científico determinó tres factores que aumentan el riesgo de sufrir un derrame cerebral grave.

Al respecto, el médico Elemer Huerta, explicó al medio RPP en qué consiste este estudio y cuáles son estos factores de riesgo.

Los derrames cerebrales pueden clasificarse según su intensidad en tres tipos: el primero es el llamado derrame cerebral mínimo o transitorio. En estos casos, los síntomas aparecen de forma repentina, como la pérdida temporal de la capacidad para hablar, ver por un ojo o mover la mitad del cuerpo.

Sin embargo, estos síntomas suelen desaparecer en pocos minutos. Aunque parezcan inofensivos, estos episodios son una señal de advertencia, ya que quienes los padecen corren un mayor riesgo de sufrir derrames más severos en el futuro.

El segundo tipo es el derrame cerebral leve o moderado. En estos casos, la persona puede experimentar debilidad en una extremidad, como un brazo o una pierna, y aunque puede requerir ayuda en ciertas tareas cotidianas, conserva la capacidad de caminar sin asistencia. Este tipo de derrame puede implicar una recuperación parcial, pero deja secuelas que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

Por último, el derrame cerebral grave es el más debilitante. Las personas que lo sufren pueden quedar con una parálisis total de un lado del cuerpo, lo que usualmente las obliga a depender de una silla de ruedas y del cuidado constante de otras personas.

En algunos casos, este tipo de derrame puede incluso causar la muerte. La gravedad de sus consecuencias hace que sea fundamental la prevención y atención temprana ante cualquier señal de alarma. 

Los tres factores que aumentan el riesgo de un derrame cerebral grave

Un equipo de científicos llevó a cabo un análisis para identificar los principales factores de riesgo asociados con los derrames cerebrales graves.

El estudio, que fue publicado en la Revista de Neurología, incluyó a más de 29 mil personas provenientes de 32 países. Los investigadores lograron identificar tres factores clave que aumentan significativamente la probabilidad de sufrir un derrame cerebral de consecuencias severas.

El primer factor de riesgo señalado fue la fibrilación auricular, un trastorno del ritmo cardíaco en el que el corazón no late de forma regular.

Esta condición favorece la formación de coágulos en el interior del corazón, los cuales pueden viajar hasta el cerebro y provocar un derrame cerebral. Las personas que padecen fibrilación auricular tienen hasta cinco veces más probabilidades de experimentar un derrame cerebral grave en comparación con quienes no la presentan.

El segundo factor es la presión arterial elevada, una condición común que, si no se controla adecuadamente, puede tener consecuencias para la salud cerebral.

De acuerdo con el estudio, las personas hipertensas tienen más del triple de riesgo de sufrir un derrame cerebral grave que aquellas con niveles de presión normales.

Finalmente, el estudio identificó al consumo de tabaco como otro factor determinante. Fumar no solo daña los pulmones, sino también los vasos sanguíneos, lo que aumenta la posibilidad de que ocurra un derrame cerebral. Los investigadores concluyeron que los fumadores tienen casi el doble de riesgo de padecer un derrame cerebral grave en comparación con los no fumadores. 

Funeral del Papa Francisco se realizará este sábado: a qué hora será y dónde verlo en vivo

EFE
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El Papa Francisco será despedido en su funeral este sábado 26 de abril a las 10:00 horas en el Vaticano, 04:00 horas en Chile, tras fallecer a los 88 años por un accidente cerebrovascular. Más de 250 mil fieles se despidieron en la Basílica de San Pedro desde su muerte el lunes. Francisco optó por un ataúd de madera y zinc sin catafalco y pidió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor. El funeral será transmitido por redes sociales y medios en Chile desde las 03:00 horas.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

A casi una semana de su muerte, el Papa Francisco tendrá su funeral este sábado 26 de abril, que se celebrará desde las 10:00 horas en la Ciudad del Vaticano, y 04:00 horas en Chile.

Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, murió el lunes 21 de abril por un accidente cerebrovascular. Su partida marcó el cierre de un papado que duró 12 años y 39 días.

Desde el miércoles, donde más de 250 mil fieles se acercaron a la Basílica de San Pedro para despedir al pontífice.

A diferencia de sus predecesores, Francisco eligió un ataúd de madera, revestido de zinc, sin catafalco, siguiendo su estilo sencillo. También pidió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor.

Dónde ver el funeral de Papa Francisco

La misa se realizará en la Plaza de San Pedro, frente a miles de fieles. El rito seguirá el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, específico para Papas.

Durante la liturgia, además de la Misa exequial, se llevarán a cabo los rezos propios de los nueve días de luto, llamados Novendiales.

El cortejo fúnebre cruzará Roma hasta llegar a Santa María la Mayor, donde Francisco será sepultado ante la imagen de la 'Salus Populi Romani'.

Al final del funeral tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, momentos de oración y despedida en los que la Iglesia encomienda el alma del santo padre a la misericordia de Dios.

Desde las 03:00 de la madrugada en Chile, la ceremonia será transmitida por las redes sociales del Arzobispado de Santiago, Radio Vaticano, CNN Chile y T13 En Vivo y el sitio web de BioBioChile.