Qué síntomas tiene un infarto y qué hacer ante uno

Pixabay (cc)

En 2022, según el Departamento de Estadística e Información de la Salud (DEIS), el 23% de los fallecimientos se atribuyeron a patologías asociadas al corazón, siendo la primera causa de muerte en el país. Un porcentaje importante es por infarto.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Jorge Rodríguez, dice que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ha ido en aumento en Chile.

Lo anterior, debido a factores como el envejecimiento de la población y el incremento de factores de riesgo, como la obesidad y el sedentarismo.

“Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 27.6% de la población chilena mayor de 15 años sufre de hipertensión arterial, un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares", señla.

El mismo reporte "mostró que el 34.4% de los adultos en Chile sufre de obesidad, lo que también explica el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, al igual que la falta de actividad física”.

Entre los factores de riesgo más importantes que influyen en las enfermedades cardiovasculares están:

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes mellitus
  • Tabaquismo
  • Colesterol elevado
  • Obesidad y sobrepeso
  • Dieta poco saludable (alta en grasas saturadas, sal y azúcares)
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Estrés

¿Cómo se pueden prevenir estas patologías?

La primera medida es llevar una dieta saludable, a través del consumo de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables, así como limitar la ingesta de grasas saturadas, sal y azúcares.

También destaca la importancia de hacer ejercicio de forma regular, como caminar, nadar o andar en bicicleta.

Junto con ello, es indispensable evitar el tabaco, realizar chequeos médicos regulares para controlar la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre; y practicar técnicas de relajación como yoga, meditación o ejercicios de respiración.

Cómo identificar un posible infarto a tiempo

Si bien cualquier persona puede estar expuesta a un infarto al corazón o a enfermedades cardiovasculares, son más quienes sufren los factores de riesgo anteriormente descritos.

Por eso, es fundamental poner atención a algunos síntomas que son fundamentales para poder actuar rápidamente y así marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

El docente de la UBO comenta que algunos de los síntomas asociados a enfermedades cardiovasculares pueden variar, pero los más comunes incluyen:

Dolor o molestia en el pecho (angina), dificultad para respirar, mareos o desmayos, palpitaciones (latidos rápidos o irregulares del corazón), fatiga o debilidad inexplicables, e hinchazón en piernas, tobillos o pies

En el caso de experimentar un infarto agudo al miocardio (ataque al corazón), los síntomas pueden incluir dolor intenso en el pecho que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda o boca del estómago, sudoración profusa, náuseas o vómitos, y ansiedad o sensación de muerte inminente.

Qué hacer ante un infarto

Y ante un episodio de infarto, Rodríguez dice que lo primero que debemos hacer es llamar y contactar inmediatamente a los servicios de emergencia (SAMU en Chile) al número 131.

“Posteriormente, es primordial tratar de mantener la calma y tranquilizar a la persona afectada; luego, si la persona no es alérgica y está consciente, se le debe administrar una aspirina masticable de 500 mg para ayudar a disolver el coágulo", explica el profesional.

Y añade que "también es muy importante poder sentar a la persona en una posición semi inclinada con las rodillas dobladas y la espalda apoyada".

Si la persona pierde el conocimiento y no respira, debemos iniciar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta que lleguen los servicios de emergencia.

Por último, podemos utilizar un desfibrilador externo automático (DEA) si está al alcance y seguir las instrucciones del dispositivo, los cuales están disponibles en zonas de concurrencia masiva como aeropuertos, puertos, universidades, malls, servicios públicos, entre otros”, concluye Jorge Rodríguez.

Estudio de 30 años revela cuál es el alimento que debemos consumir para envejecer con salud

Contexto | Canva

Seguir una alimentación basada principalmente en vegetales, complementada con un consumo moderado o bajo de alimentos saludables de origen animal y evitando los ultraprocesados, podría aumentar las probabilidades de llegar a los 70 años en buen estado de salud física, mental y cognitiva, sin enfermedades crónicas importantes.

Esta es la principal conclusión de una investigación liderada por las universidades de Harvard (EE.UU.), Copenhague (Dinamarca) y Montreal (Canadá), que analizó los hábitos alimenticios de más de 105.000 adultos de mediana edad durante más de tres décadas.

El trabajo, considerado uno de los primeros en vincular directamente patrones dietéticos con un envejecimiento saludable, destaca que no existe una dieta perfecta aplicable a toda la población, pero sí enfoques alimentarios que favorecen el bienestar general a largo plazo.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en Nature Medicine, recoge los datos del Nurses' Health Study (Estudio sobre la salud de las enfermeras) y del Health Professionals Follow-Up Study (Estudio de seguimiento de los profesionales de la salud) para examinar las dietas de mediana edad en más de 105.000 mujeres y hombres de 39 a 69 años a lo largo de 30 años

De hecho, esa es su principal limitación, que la población estudiada estaba compuesta exclusivamente por profesionales de la salud. Por eso, los autores abogan por repetir el estudio con individuos de distintas ascendencias y niveles socioeconómicos, para poder confirmar estos resultados, consignó Deutche Welle.

Ocho patrones de alimentación saludable 

En el estudio, los participantes informaron de su alimentación periódicamente y los autores les puntuaron según su grado de adherencia a ocho patrones dietéticos saludables: el Índice de Alimentación Saludable Alternativa, el Índice Mediterráneo Alternativo, los Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión, la Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo, la dieta saludable basada en plantas, el Índice de Dieta de Salud Planetaria, el patrón dietético empíricamente inflamatorio y el índice dietético empírico para la hiperinsulinemia. 

Todos ellos hacen hincapié en una ingesta elevada de frutas, verduras, cereales integrales, grasas insaturadas, frutos secos y legumbres, y algunas también incluyen una ingesta de baja a moderada de alimentos saludables de origen animal, como el pescado y determinados productos lácteos. 

Los investigadores también evaluaron la ingesta de los participantes de alimentos ultraprocesados, fabricados industrialmente, que a menudo contienen ingredientes artificiales, azúcares añadidos, sodio y grasas poco saludables.

Ultraprocesados: menos posibilidades de envejecer con salud 

El estudio concluyó que 9.771 participantes –el 9,3 % de la población estudiada– envejecían de forma saludable

La observancia de cualquiera de los patrones dietéticos saludables estaba relacionada con el envejecimiento saludable en general y sus ámbitos individuales, incluida la salud cognitiva, física y mental.

La dieta saludable líder fue la Alimentación Saludable Alternativa, desarrollada para prevenir enfermedades crónicas. Los participantes de este grupo tenían un 86 % más de probabilidades de envejecer de forma saludable a los 70 años, y 2,2 veces más probabilidades de envejecer de forma saludable a los 75 años, en comparación con los que presentaban menos puntuación en esta dieta.

Esta dieta es rica en frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables, y baja en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, sodio y cereales refinados

Otra dieta líder para un envejecimiento saludable fue la Índice de Dieta de Salud Planetaria, que prima tanto la salud humana como la medioambiental y da preferencia a los alimentos de origen vegetal y minimiza los de origen animal. 

En todos los casos, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados, especialmente carne procesada y bebidas azucaradas y dietéticas, se asoció con menores posibilidades de envejecer de forma saludable. 

"Estos resultados sugieren que los patrones dietéticos ricos en alimentos de origen vegetal, con una inclusión moderada de alimentos saludables de origen animal, pueden promover el envejecimiento saludable en general y ayudar a dar forma a futuras directrices dietéticas", resume Marta Guasch-Ferré, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Copenhague.

"Nuestros hallazgos también muestran que no existe una dieta única para todos. Las dietas sanas pueden adaptarse a las necesidades y preferencias individuales", concluye la autora principal, Anne-Julie Tessier, de la Universidad de Montreal. 

Sin cambio de hora: las razones por las que Aysén y Magallanes mantienen el horario de verano

Contexto | Canva
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este domingo, la mayoría de Chile cambiará al horario de invierno, pero Aysén y Magallanes permanecerán en horario de verano todo el año. Desde 2017, Magallanes no ajusta sus relojes, con efectos positivos. Aysén se unió a esta práctica en 2024, basándose en una consulta ciudadana, destacando beneficios como conciliación familiar, turismo, eficiencia energética y seguridad. Las diferencias de luz solar en estas regiones justifican la medida, evitando que en Aysén el día inicie después de las 9:00 y en Magallanes cerca de las 10:00. A partir de ahora, Aysén amanecerá alrededor de las 8:30 y anochecerá a las 17:00; mientras Magallanes lo hará pasadas las 9:00 y cerrará a las 16:36, manteniendo el huso UTC-3 durante todo el año.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este domingo, gran parte de Chile deberá ajustar sus relojes para dar inicio al horario de invierno. Sin embargo, hay dos regiones que no seguirán esta medida: Aysén y Magallanes.

Ambas mantendrán el horario de verano durante todo el año, una decisión que, lejos de ser nueva en Magallanes, ahora también se aplica a Aysén.

Desde 2017, Magallanes vive bajo un horario único, sin cambios, lo que ha traído beneficios en distintos ámbitos. Y este 2024, Aysén se sumó a esta práctica, luego de que se publicara el decreto correspondiente en el Diario Oficial el pasado 20 de marzo.

Consulta ciudadana y razones prácticas

Según detalló el documento oficial, la decisión se basó, entre otros factores, en una consulta ciudadana realizada por la Delegación Presidencial Regional de Aysén, donde el 94% de los participantes votó a favor de eliminar el cambio horario.

Entre las razones, se destaca que mantener el horario de verano permite una mejor conciliación de la vida familiar, ya que hay más horas de luz natural en la tarde, lo que favorece actividades recreativas, deportivas y personales. También se menciona un uso más eficiente de la energía, un impacto positivo en el turismo y mayor seguridad en los traslados vespertinos.

Además, un análisis de la Gobernación Regional indicó que Aysén y Magallanes son las zonas de Chile con menor exposición solar diaria, lo que hace que los cambios de hora afecten profundamente las rutinas y hasta la fisiología de sus habitantes, consignó BioBioChile.

Diferencias de luz que justifican la medida

Las diferencias en la luz solar son notorias. En verano, mientras en Antofagasta amanece cerca de las 7:20 horas y anochece a las 20:30, en Magallanes el sol aparece cerca de las 5:30 y se oculta después de las 22:00.

Si ambas regiones se sumaran al cambio de hora invernal, en Aysén el día comenzaría después de las 9:00 y terminaría antes de las 16:00 horas. En Magallanes, el amanecer sería casi a las 10:00, y la oscuridad llegaría cerca de las 15:30.

Con el decreto en vigencia, Aysén iniciará su día alrededor de las 8:30 y anochecerá cerca de las 17:00; mientras que en Magallanes el día comenzará pasada las 9:00 y se cerrará alrededor de las 16:36.

Así, cuando este domingo el resto del país atrase sus relojes, Aysén y Magallanes mantendrán su horario sin modificaciones, permaneciendo en el huso UTC-3 durante todo el año.

Parque Nacionales gratis: revisa cómo acceder sin pagar durante este domingo 6 de abril

Agencia UNO
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El próximo domingo 6 de abril, en celebración del Día Nacional del Deporte, CONAF permitirá acceso gratuito a 19 áreas protegidas en Chile. Esta iniciativa busca fomentar la recreación al aire libre y bienestar. Para acceder, se debe ingresar a pasesparques.cl, seleccionar una unidad y usar el código DEPORTE2025. Autoridades destacan la importancia de estas áreas para la salud y conservación, siendo fundamental para la comunidad.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En el marco del Día Nacional del Deporte, el próximo domingo 6 de abril, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) permitirá el acceso gratuito a 19 áreas protegidas del país, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

Esta iniciativa, en conjunto con el Ministerio del Deporte, busca promover la recreación al aire libre y el bienestar de la ciudadanía.

Para aprovechar esta oportunidad y visitar los parques nacionales gratis, las personas deben ingresar al sitio pasesparques.cl, seleccionar una de las unidades disponibles, y digitar el código DEPORTE2025 al momento de validar su reserva.

Las unidades que contarán con acceso gratuito son:

  • Región de Arica y Parinacota: Parque Nacional Lauca (acceso directo, sin reserva).
  • Tarapacá: Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
  • Antofagasta: Monumento Natural La Portada (acceso directo, sin reserva).
  • Atacama: Parque Nacional Pan de Azúcar.
  • Coquimbo: Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
  • Valparaíso: Reserva Nacional Lago Peñuelas.
  • Metropolitana: Parque Nacional Río Clarillo.
  • O’Higgins: Reserva Nacional Río de Los Cipreses.
  • Maule: Reserva Nacional Federico Albert.
  • Biobío: Parque Nacional Laguna del Laja.
  • Ñuble: Reserva Nacional Ñuble.
  • La Araucanía: Parque Nacional Villarrica y Monumento Natural Cerro Ñielol.
  • Los Ríos: Reserva Nacional Mocho Choshuenco.
  • Los Lagos: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Monumento Natural Lahuén Ñadi.
  • Aysén: Reservas Nacionales Río Simpson y Coyhaique.
  • Magallanes: Reserva Nacional Magallanes.