Los riesgos a los que expones a tus hijos si no controlas su consumo de dulces en Halloween

Pexels

Halloween es una fiesta importada, pero ya se ha convertido en toda una tradición en nuestro país.

Niños disfrazados e inventados escenarios de horror adornan los barrios cada 31 de octubre a la voz de, “¿dulce o travesura?”.

Sin embargo, en opinión de los expertos, el botín de golosinas es preocupante. Esto, debido a que su consumo excesivo, en un país con altos índices de obesidad, puede derivar en diversos problemas de salud a corto, mediano y largo plazo.

Y es que el consumo de azúcares en los menores de edad puede impactar no solo en el estado nutricional, sino también en una modificación en la respuesta metabólica o en un excesivo estímulo para las caries.

“Un niño no debería consumir más de 35 gramos de golosinas. Si consideramos que una porción de tres gomitas aporta alrededor de diez gramos de azúcares, el menor no debería comer más de seis caramelos”, sostiene la nutrióloga de Clínica Las Condes, Ximena Soto de Giorgis.

En términos generales, la doctora explica que “si se trata de un consumo esporádico, no habría problema. Pero cuando se transforma en algo recurrente, afecta la salud del niño y su conducta alimentaria, porque –además- deja de consumir otros alimentos, porque le parecen insípidos”.

“Las calorías que aportan las golosinas son calorías sin nutrientes que no solo provocan caries y contribuyen al sobrepeso y la obesidad, sino que también afectan la microbiota, tienen relación con la hiperactividad, la baja en la atención y la concentración, generan alteraciones del sueño, o problemas cardiovasculares en la adultez”.

Por eso, la especialista recomienda reemplazar los caramelos por alternativas más saludables. En este caso, como frutas, postres lácteos o preparaciones con base en yogurt, o frutos secos endulzados naturalmente con alimentos como dátiles, ciruelas deshidratadas o pasas.

Recomendaciones en Halloween

Claro que, dice la especialista, “al tratarse de una ocasión especial, es entendible que los niños quieran salir a buscar dulces y después comerlos”.

“No es bueno satanizar ningún alimento, porque al restringirlos, generamos que los niños los deseen más”, precisa. Pero llama a moderar su consumo y entrega algunas recomendaciones, como:

  • Crear alternativas saludables con los niños, como mandarinas pintadas de calabaza o plátanos pintados como fantasmas. “Hay cientos de ejemplos en redes sociales”, dice.
  • Ofrecer agua para saciar la sed y evitar bebidas azucaradas.
  • Entregar los dulces de forma parcial, es decir, ir dando lo mínimo posible
  • Reforzar la importancia de compartir y regalar dulces.
  • Si los niños no salen a pedir, comprar una menor cantidad de dulces.

Lobo terrible: científicos reviven a animal extinto hace más de 12 mil años

X
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Científicos de la empresa Colossal Biosciences lograron revivir al lobo terrible, extinto hace más de 12.500 años, convirtiéndolo en el primer animal "desextinto" de la historia. Mediante modificaciones genéticas a partir de fósiles, crearon a Rómulo, Remo y Khaleesi, inspirados en el lobo de la Casa Stark de 'Juego de Tronos'. Los cachorros son cuidados en una reserva ecológica certificada y vigilada por cámaras en directo, drones y personal de seguridad. Estos lobos extintos eran más grandes que los lobos grises y tenían pelaje claro y grueso, características que han sido recreadas en ellos.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Un antes y después marcó la ciencia estos últimos días al revivir al lobo terrible, animal extinto hace más de 12.500 años.

Tal como detalló la agencia EFE, los científicos Colossal Biosciences, empresa estadounidense de biotecnología e ingeniería genética, revivieron al lobo reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en Juego de Tronos.

Dicha compañía científica logró el hito de convertir al lobo terrible en el primer animal 'desextinto' de la historia.

En detalle, los investigadores consiguieron dar vida a Rómulo y Remo, dos cachorros de seis meses creados a través de modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles de entre 11.500 y 72.000 años atrás, indicó hoy Colossal en un comunicado.

Parte del ADN procedía de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000, anotó la empresa, que también creó un cachorro hembra de este animal al que bautizaron como Khaleesi, el nombre de la protagonista de Juego de Tronos.

En la serie de HBO, el lobo huargo es una criatura legendaria de gran tamaño y muy fuerte, que además es el emblema de la Casa Stark, a la que pertenece Jon Snow.

El creador de las novelas que inspiraron la serie, George R.R. Martin, asesor cultural de Colossal, expresó que, aunque mucha gente ve a estos lobos como criaturas mitológicas que solo existen en un mundo de fantasía, 'tienen una rica historia de contribución al ecosistema americano'.

Los cuidados para las crías de lobo terrible

Más allá de Juego de Tronos, el lobo terrible ha sido personaje en juegos de rol como Calabozos y Dragones y en videojuegos como World of Warcraft.

En un ‘post’ de X, la empresa adjuntó un video de los cachorros Rómulo y Remo, que ahora mismo caben en una mano humana, aullando.

A Rómulo, Remo y Khaleesi los cuidan en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society que incluye zonas de interacción y que está vigilada por cámaras en directo, personal de seguridad y drones para garantizar el bienestar de los cachorros.

Los lobos ‘huargos’ vivían en el continente americano durante el Pleistoceno hace entre 3,5 y 2,5 millones de años y se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 13.000 años.

Según Colossal, estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso -que han recreado en estos animales- y unas mandíbulas más fuertes.

Destacar que dicha compañía científica además trabaja en "desextinguir" a otros animales como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania, el rinoceronte blanco del norte y el pájaro dodo.

Estudio de 30 años revela cuál es el alimento que debemos consumir para envejecer con salud

Contexto | Canva

Seguir una alimentación basada principalmente en vegetales, complementada con un consumo moderado o bajo de alimentos saludables de origen animal y evitando los ultraprocesados, podría aumentar las probabilidades de llegar a los 70 años en buen estado de salud física, mental y cognitiva, sin enfermedades crónicas importantes.

Esta es la principal conclusión de una investigación liderada por las universidades de Harvard (EE.UU.), Copenhague (Dinamarca) y Montreal (Canadá), que analizó los hábitos alimenticios de más de 105.000 adultos de mediana edad durante más de tres décadas.

El trabajo, considerado uno de los primeros en vincular directamente patrones dietéticos con un envejecimiento saludable, destaca que no existe una dieta perfecta aplicable a toda la población, pero sí enfoques alimentarios que favorecen el bienestar general a largo plazo.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en Nature Medicine, recoge los datos del Nurses' Health Study (Estudio sobre la salud de las enfermeras) y del Health Professionals Follow-Up Study (Estudio de seguimiento de los profesionales de la salud) para examinar las dietas de mediana edad en más de 105.000 mujeres y hombres de 39 a 69 años a lo largo de 30 años

De hecho, esa es su principal limitación, que la población estudiada estaba compuesta exclusivamente por profesionales de la salud. Por eso, los autores abogan por repetir el estudio con individuos de distintas ascendencias y niveles socioeconómicos, para poder confirmar estos resultados, consignó Deutche Welle.

Ocho patrones de alimentación saludable 

En el estudio, los participantes informaron de su alimentación periódicamente y los autores les puntuaron según su grado de adherencia a ocho patrones dietéticos saludables: el Índice de Alimentación Saludable Alternativa, el Índice Mediterráneo Alternativo, los Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión, la Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo, la dieta saludable basada en plantas, el Índice de Dieta de Salud Planetaria, el patrón dietético empíricamente inflamatorio y el índice dietético empírico para la hiperinsulinemia. 

Todos ellos hacen hincapié en una ingesta elevada de frutas, verduras, cereales integrales, grasas insaturadas, frutos secos y legumbres, y algunas también incluyen una ingesta de baja a moderada de alimentos saludables de origen animal, como el pescado y determinados productos lácteos. 

Los investigadores también evaluaron la ingesta de los participantes de alimentos ultraprocesados, fabricados industrialmente, que a menudo contienen ingredientes artificiales, azúcares añadidos, sodio y grasas poco saludables.

Ultraprocesados: menos posibilidades de envejecer con salud 

El estudio concluyó que 9.771 participantes –el 9,3 % de la población estudiada– envejecían de forma saludable

La observancia de cualquiera de los patrones dietéticos saludables estaba relacionada con el envejecimiento saludable en general y sus ámbitos individuales, incluida la salud cognitiva, física y mental.

La dieta saludable líder fue la Alimentación Saludable Alternativa, desarrollada para prevenir enfermedades crónicas. Los participantes de este grupo tenían un 86 % más de probabilidades de envejecer de forma saludable a los 70 años, y 2,2 veces más probabilidades de envejecer de forma saludable a los 75 años, en comparación con los que presentaban menos puntuación en esta dieta.

Esta dieta es rica en frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables, y baja en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, sodio y cereales refinados

Otra dieta líder para un envejecimiento saludable fue la Índice de Dieta de Salud Planetaria, que prima tanto la salud humana como la medioambiental y da preferencia a los alimentos de origen vegetal y minimiza los de origen animal. 

En todos los casos, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados, especialmente carne procesada y bebidas azucaradas y dietéticas, se asoció con menores posibilidades de envejecer de forma saludable. 

"Estos resultados sugieren que los patrones dietéticos ricos en alimentos de origen vegetal, con una inclusión moderada de alimentos saludables de origen animal, pueden promover el envejecimiento saludable en general y ayudar a dar forma a futuras directrices dietéticas", resume Marta Guasch-Ferré, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Copenhague.

"Nuestros hallazgos también muestran que no existe una dieta única para todos. Las dietas sanas pueden adaptarse a las necesidades y preferencias individuales", concluye la autora principal, Anne-Julie Tessier, de la Universidad de Montreal. 

Sin cambio de hora: las razones por las que Aysén y Magallanes mantienen el horario de verano

Contexto | Canva
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este domingo, la mayoría de Chile cambiará al horario de invierno, pero Aysén y Magallanes permanecerán en horario de verano todo el año. Desde 2017, Magallanes no ajusta sus relojes, con efectos positivos. Aysén se unió a esta práctica en 2024, basándose en una consulta ciudadana, destacando beneficios como conciliación familiar, turismo, eficiencia energética y seguridad. Las diferencias de luz solar en estas regiones justifican la medida, evitando que en Aysén el día inicie después de las 9:00 y en Magallanes cerca de las 10:00. A partir de ahora, Aysén amanecerá alrededor de las 8:30 y anochecerá a las 17:00; mientras Magallanes lo hará pasadas las 9:00 y cerrará a las 16:36, manteniendo el huso UTC-3 durante todo el año.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este domingo, gran parte de Chile deberá ajustar sus relojes para dar inicio al horario de invierno. Sin embargo, hay dos regiones que no seguirán esta medida: Aysén y Magallanes.

Ambas mantendrán el horario de verano durante todo el año, una decisión que, lejos de ser nueva en Magallanes, ahora también se aplica a Aysén.

Desde 2017, Magallanes vive bajo un horario único, sin cambios, lo que ha traído beneficios en distintos ámbitos. Y este 2024, Aysén se sumó a esta práctica, luego de que se publicara el decreto correspondiente en el Diario Oficial el pasado 20 de marzo.

Consulta ciudadana y razones prácticas

Según detalló el documento oficial, la decisión se basó, entre otros factores, en una consulta ciudadana realizada por la Delegación Presidencial Regional de Aysén, donde el 94% de los participantes votó a favor de eliminar el cambio horario.

Entre las razones, se destaca que mantener el horario de verano permite una mejor conciliación de la vida familiar, ya que hay más horas de luz natural en la tarde, lo que favorece actividades recreativas, deportivas y personales. También se menciona un uso más eficiente de la energía, un impacto positivo en el turismo y mayor seguridad en los traslados vespertinos.

Además, un análisis de la Gobernación Regional indicó que Aysén y Magallanes son las zonas de Chile con menor exposición solar diaria, lo que hace que los cambios de hora afecten profundamente las rutinas y hasta la fisiología de sus habitantes, consignó BioBioChile.

Diferencias de luz que justifican la medida

Las diferencias en la luz solar son notorias. En verano, mientras en Antofagasta amanece cerca de las 7:20 horas y anochece a las 20:30, en Magallanes el sol aparece cerca de las 5:30 y se oculta después de las 22:00.

Si ambas regiones se sumaran al cambio de hora invernal, en Aysén el día comenzaría después de las 9:00 y terminaría antes de las 16:00 horas. En Magallanes, el amanecer sería casi a las 10:00, y la oscuridad llegaría cerca de las 15:30.

Con el decreto en vigencia, Aysén iniciará su día alrededor de las 8:30 y anochecerá cerca de las 17:00; mientras que en Magallanes el día comenzará pasada las 9:00 y se cerrará alrededor de las 16:36.

Así, cuando este domingo el resto del país atrase sus relojes, Aysén y Magallanes mantendrán su horario sin modificaciones, permaneciendo en el huso UTC-3 durante todo el año.