Qué es la DANA y cómo se forma este fenómeno atmosférico: ¿podría ocurrir en Chile?

EFE

Con las recientes inundaciones en España son muchos los medios de comunicación que han empezado a emplear el término DANA, o gota fría, para referirse a esta situación de lluvias torrenciales.

¿Qué significan estos conceptos y de dónde provienen?

Gota fría como "comodín"

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se refiere a gota fría como "cualquier situación meteorológica que lleve o pueda llevar asociada lluvias intensas, efectos desastrosos, preferentemente en la época otoñal y en la zona mediterránea".

El organismo señala que este es un concepto -no una definición- y no está basada en aspectos meteorológicos precisos, consigna Deutsche Welle.

Como se explica en el glosario meteorológico de la AEMET, el término gota fría procede de la traducción de kaltlufttropfen, término acuñado por la escuela alemana que significa "gota de aire frío".

En español, según los meteorólogos de la agencia estatal, la expresión gota fría llegó a desvirtuarse, sobre todo a partir de la década de los 80, y a ser asociada a cualquier tipo de situación de precipitaciones abundantes, independientemente de si en dicha situación participaba una DANA.

Por esa razón, los expertos optaron por evitar su uso y en su lugar hablar de DANA.

"Debemos olvidarnos de este concepto de gota fría como sinónimo de situación de catástrofe o de lluvias intensas en la zona mediterránea y en otoño, preferentemente, ya que este término causa cierto impacto social y es inadecuado", dice AEMET.

Además, agrega que "muchas situaciones de gota fría no llevan asociadas lluvias intensas y catastróficas".

Se suma a esto que "episodios adversos de lluvias y vientos fuertes en el área mediterránea pueden estar ligados a otro tipo de fenomenología distinta a las gotas frías".

EFE

DANA o Depresión Aislada en Niveles Altos 

DANA son las siglas de "Depresión Aislada en Niveles Altos", la denominación técnica del fenómeno meteorológico.

Este consiste en una "masa de aire que se desprende de una corriente muy fría y que desciende sobre otra de aire caliente, produciendo grandes perturbaciones atmosféricas acompañadas de precipitaciones muy intensas", recoge la Fundeu.

Este fenómeno, que está afectando la zona oriental de España, "suele producirse durante la estación otoñal porque el calor superficial que queda del verano se encuentra con una repentina invasión fría en el aire procedente de las regiones polares".

"Esto da lugar a lo que los meteorólogos llaman 'un sistema de corte', con valores de bajas presiones que persisten durante unos días y que rotan sobre la región afectada", explican desde Naciones Unidas. 

Omar Baddour, jefe de Vigilancia del Clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), explica que "la presencia de aire cálido cerca de la superficie, alimentado por el exceso de humedad del mar Mediterráneo, aún caliente, y la inestabilidad generada por el conflicto con el aire frío de la atmósfera superior, dan lugar a grandes nubes convectivas con fuertes aguaceros y repentinas inundaciones repentinas".

La DANA se forma en niveles altos de la atmósfera, a unos 9.000 metros de altura, pero a nuestras latitudes, la corriente que nos afecta es la corriente polar, más conocida como corriente en chorro, explica desde el portal eltiempo.es.

"Este chorro tiene ondulaciones y cuando son grandes, este puede llegar a separarse de la circulación. De esta forma, una parte del chorro queda completamente aislada al sur de la circulación general. Se forma por tanto un embolsamiento de aire frío con circulación cerrada en niveles altos y con sentido de giro ciclónico, es decir, una DANA"

¿Podría ocurrir en Chile?

El investigador del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, Patricio Pliscoff, explica que este mismo evento que afectó a España, también ocurre en Chile.

Aquí les llamamos bajas segregadas, es común en otoño e invierno; pero como lo que pasó en España es muy difícil, porque el mediterráneo está muy cálido y por eso se produce con tanta intensidad el fenómeno", señala.

El profesional agrega que "en Chile no tenemos aún esas diferencias de temperatura tan grandes en el océano. El pacífico es gigante y aunque han aumentado las temperaturas del mar, no es como lo que está pasando en el mediterráneo y lo que produjo el evento metrológico”

Finalmente, Pliscoff, agrega que la geografía de la ciudad española ayudó un poco a que el desastre fuese tan grave.

“Hay zonas muy pobladas al lado del mar, calles encajonadas, y mala infiltración”, cierra.

Estudio de 30 años revela cuál es el alimento que debemos consumir para envejecer con salud

Contexto | Canva

Seguir una alimentación basada principalmente en vegetales, complementada con un consumo moderado o bajo de alimentos saludables de origen animal y evitando los ultraprocesados, podría aumentar las probabilidades de llegar a los 70 años en buen estado de salud física, mental y cognitiva, sin enfermedades crónicas importantes.

Esta es la principal conclusión de una investigación liderada por las universidades de Harvard (EE.UU.), Copenhague (Dinamarca) y Montreal (Canadá), que analizó los hábitos alimenticios de más de 105.000 adultos de mediana edad durante más de tres décadas.

El trabajo, considerado uno de los primeros en vincular directamente patrones dietéticos con un envejecimiento saludable, destaca que no existe una dieta perfecta aplicable a toda la población, pero sí enfoques alimentarios que favorecen el bienestar general a largo plazo.

El estudio, cuyos resultados se han publicado en Nature Medicine, recoge los datos del Nurses' Health Study (Estudio sobre la salud de las enfermeras) y del Health Professionals Follow-Up Study (Estudio de seguimiento de los profesionales de la salud) para examinar las dietas de mediana edad en más de 105.000 mujeres y hombres de 39 a 69 años a lo largo de 30 años

De hecho, esa es su principal limitación, que la población estudiada estaba compuesta exclusivamente por profesionales de la salud. Por eso, los autores abogan por repetir el estudio con individuos de distintas ascendencias y niveles socioeconómicos, para poder confirmar estos resultados, consignó Deutche Welle.

Ocho patrones de alimentación saludable 

En el estudio, los participantes informaron de su alimentación periódicamente y los autores les puntuaron según su grado de adherencia a ocho patrones dietéticos saludables: el Índice de Alimentación Saludable Alternativa, el Índice Mediterráneo Alternativo, los Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión, la Intervención Mediterránea-DASH para el Retraso Neurodegenerativo, la dieta saludable basada en plantas, el Índice de Dieta de Salud Planetaria, el patrón dietético empíricamente inflamatorio y el índice dietético empírico para la hiperinsulinemia. 

Todos ellos hacen hincapié en una ingesta elevada de frutas, verduras, cereales integrales, grasas insaturadas, frutos secos y legumbres, y algunas también incluyen una ingesta de baja a moderada de alimentos saludables de origen animal, como el pescado y determinados productos lácteos. 

Los investigadores también evaluaron la ingesta de los participantes de alimentos ultraprocesados, fabricados industrialmente, que a menudo contienen ingredientes artificiales, azúcares añadidos, sodio y grasas poco saludables.

Ultraprocesados: menos posibilidades de envejecer con salud 

El estudio concluyó que 9.771 participantes –el 9,3 % de la población estudiada– envejecían de forma saludable

La observancia de cualquiera de los patrones dietéticos saludables estaba relacionada con el envejecimiento saludable en general y sus ámbitos individuales, incluida la salud cognitiva, física y mental.

La dieta saludable líder fue la Alimentación Saludable Alternativa, desarrollada para prevenir enfermedades crónicas. Los participantes de este grupo tenían un 86 % más de probabilidades de envejecer de forma saludable a los 70 años, y 2,2 veces más probabilidades de envejecer de forma saludable a los 75 años, en comparación con los que presentaban menos puntuación en esta dieta.

Esta dieta es rica en frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables, y baja en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, sodio y cereales refinados

Otra dieta líder para un envejecimiento saludable fue la Índice de Dieta de Salud Planetaria, que prima tanto la salud humana como la medioambiental y da preferencia a los alimentos de origen vegetal y minimiza los de origen animal. 

En todos los casos, el mayor consumo de alimentos ultraprocesados, especialmente carne procesada y bebidas azucaradas y dietéticas, se asoció con menores posibilidades de envejecer de forma saludable. 

"Estos resultados sugieren que los patrones dietéticos ricos en alimentos de origen vegetal, con una inclusión moderada de alimentos saludables de origen animal, pueden promover el envejecimiento saludable en general y ayudar a dar forma a futuras directrices dietéticas", resume Marta Guasch-Ferré, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Copenhague.

"Nuestros hallazgos también muestran que no existe una dieta única para todos. Las dietas sanas pueden adaptarse a las necesidades y preferencias individuales", concluye la autora principal, Anne-Julie Tessier, de la Universidad de Montreal. 

Sin cambio de hora: las razones por las que Aysén y Magallanes mantienen el horario de verano

Contexto | Canva
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este domingo, la mayoría de Chile cambiará al horario de invierno, pero Aysén y Magallanes permanecerán en horario de verano todo el año. Desde 2017, Magallanes no ajusta sus relojes, con efectos positivos. Aysén se unió a esta práctica en 2024, basándose en una consulta ciudadana, destacando beneficios como conciliación familiar, turismo, eficiencia energética y seguridad. Las diferencias de luz solar en estas regiones justifican la medida, evitando que en Aysén el día inicie después de las 9:00 y en Magallanes cerca de las 10:00. A partir de ahora, Aysén amanecerá alrededor de las 8:30 y anochecerá a las 17:00; mientras Magallanes lo hará pasadas las 9:00 y cerrará a las 16:36, manteniendo el huso UTC-3 durante todo el año.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este domingo, gran parte de Chile deberá ajustar sus relojes para dar inicio al horario de invierno. Sin embargo, hay dos regiones que no seguirán esta medida: Aysén y Magallanes.

Ambas mantendrán el horario de verano durante todo el año, una decisión que, lejos de ser nueva en Magallanes, ahora también se aplica a Aysén.

Desde 2017, Magallanes vive bajo un horario único, sin cambios, lo que ha traído beneficios en distintos ámbitos. Y este 2024, Aysén se sumó a esta práctica, luego de que se publicara el decreto correspondiente en el Diario Oficial el pasado 20 de marzo.

Consulta ciudadana y razones prácticas

Según detalló el documento oficial, la decisión se basó, entre otros factores, en una consulta ciudadana realizada por la Delegación Presidencial Regional de Aysén, donde el 94% de los participantes votó a favor de eliminar el cambio horario.

Entre las razones, se destaca que mantener el horario de verano permite una mejor conciliación de la vida familiar, ya que hay más horas de luz natural en la tarde, lo que favorece actividades recreativas, deportivas y personales. También se menciona un uso más eficiente de la energía, un impacto positivo en el turismo y mayor seguridad en los traslados vespertinos.

Además, un análisis de la Gobernación Regional indicó que Aysén y Magallanes son las zonas de Chile con menor exposición solar diaria, lo que hace que los cambios de hora afecten profundamente las rutinas y hasta la fisiología de sus habitantes, consignó BioBioChile.

Diferencias de luz que justifican la medida

Las diferencias en la luz solar son notorias. En verano, mientras en Antofagasta amanece cerca de las 7:20 horas y anochece a las 20:30, en Magallanes el sol aparece cerca de las 5:30 y se oculta después de las 22:00.

Si ambas regiones se sumaran al cambio de hora invernal, en Aysén el día comenzaría después de las 9:00 y terminaría antes de las 16:00 horas. En Magallanes, el amanecer sería casi a las 10:00, y la oscuridad llegaría cerca de las 15:30.

Con el decreto en vigencia, Aysén iniciará su día alrededor de las 8:30 y anochecerá cerca de las 17:00; mientras que en Magallanes el día comenzará pasada las 9:00 y se cerrará alrededor de las 16:36.

Así, cuando este domingo el resto del país atrase sus relojes, Aysén y Magallanes mantendrán su horario sin modificaciones, permaneciendo en el huso UTC-3 durante todo el año.

Parque Nacionales gratis: revisa cómo acceder sin pagar durante este domingo 6 de abril

Agencia UNO
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El próximo domingo 6 de abril, en celebración del Día Nacional del Deporte, CONAF permitirá acceso gratuito a 19 áreas protegidas en Chile. Esta iniciativa busca fomentar la recreación al aire libre y bienestar. Para acceder, se debe ingresar a pasesparques.cl, seleccionar una unidad y usar el código DEPORTE2025. Autoridades destacan la importancia de estas áreas para la salud y conservación, siendo fundamental para la comunidad.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

En el marco del Día Nacional del Deporte, el próximo domingo 6 de abril, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) permitirá el acceso gratuito a 19 áreas protegidas del país, entre parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

Esta iniciativa, en conjunto con el Ministerio del Deporte, busca promover la recreación al aire libre y el bienestar de la ciudadanía.

Para aprovechar esta oportunidad y visitar los parques nacionales gratis, las personas deben ingresar al sitio pasesparques.cl, seleccionar una de las unidades disponibles, y digitar el código DEPORTE2025 al momento de validar su reserva.

Las unidades que contarán con acceso gratuito son:

  • Región de Arica y Parinacota: Parque Nacional Lauca (acceso directo, sin reserva).
  • Tarapacá: Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
  • Antofagasta: Monumento Natural La Portada (acceso directo, sin reserva).
  • Atacama: Parque Nacional Pan de Azúcar.
  • Coquimbo: Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
  • Valparaíso: Reserva Nacional Lago Peñuelas.
  • Metropolitana: Parque Nacional Río Clarillo.
  • O’Higgins: Reserva Nacional Río de Los Cipreses.
  • Maule: Reserva Nacional Federico Albert.
  • Biobío: Parque Nacional Laguna del Laja.
  • Ñuble: Reserva Nacional Ñuble.
  • La Araucanía: Parque Nacional Villarrica y Monumento Natural Cerro Ñielol.
  • Los Ríos: Reserva Nacional Mocho Choshuenco.
  • Los Lagos: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Monumento Natural Lahuén Ñadi.
  • Aysén: Reservas Nacionales Río Simpson y Coyhaique.
  • Magallanes: Reserva Nacional Magallanes.