Las muertes de figuras nacionales que nos impactaron este 2024

Las muertes de figuras nacionales que nos impactaron este 2024
Agencia UNO y Canal 13

Este 2024, las muertes de diversas figuras nacionales impactaron al país, marcando la agenda noticiosa.

Una de ellas fue, sin duda, la del expresidente Sebastián Piñera, a la edad de 74 años.

El histórico militante de Renovación Nacional falleció el pasado 6 de febrero, en un accidente aéreo.

En concreto, el helicóptero que piloteaba cayó al Lago Ranco. Mientras que los tres ocupantes lograron sobrevivir, él falleció en el lugar.

Otra de las muertes de 2024 que conmocionó, especialmente dentro del mundo del espectáculo, fue el del periodista Claudio Iturra.

La figura de La ruta de la Patagonia murió en mayo, tras sufrir un infarto agudo al miocardio.

En el ámbito artístico, en tanto, quien también causó tristeza por su partida fue Claudio Carrizo, músico, exproductor de Rojo y exesposo de Connie Achurra.

Revisa el listado de las figuras nacionales que nos dejaron este 2024:

  • Sebastián Piñera
  • Sergio Melnick
  • Claudio Iturra
  • Antonio Skármeta
  • Walter Kliche
  • Mario Lorca
  • Mary Rose Mc-Gill
  • Claudio 'Pájaro' Araya
  • Claudio Reyes
  • Leonardo Navarro
  • Verónica Gómez Chappuzeau
  • Fernando Pinto
  • Silvia Infantas
  • Francisca López
  • José Landaeta “Sisí”
  • Alicia Puccio
  • Isidora Quintana
  • Luis Torrejón
  • Jorge Toro
  • Isaac Frenkel Rosemberg
  • Rodrigo Piracés González
  • Salvador Soto Lagos
  • Miguel Navarro
  • Samantha Price
  • Claudio Carrizo

¿Es feriado el Jueves Santo? Revisa lo que significa esta fecha en el calendario cristiano

Contexto | Agencia UNO

La Semana Santa está cada vez más cerca y, en ese contexto, surge la duda sobre los días que son feriados -o no- a mediados de abril.

Una duda que se da mucho en Chile es sobre el Jueves Santo, que no es considerado feriado oficial; por lo tanto, es un día laboral normal.

Sin embargo, el Viernes Santo y el Sábado Santo sí son feriados en el país. En 2025, estas fechas corresponden al 18 y 19 de abril, respectivamente.

Es importante destacar que, aunque son feriados, no tienen el carácter de irrenunciables. Esto significa que el comercio y otros servicios pueden operar con normalidad durante estos días, a menos que se indique lo contrario. ​

¿Qué pasa en Jueves Santo según la religión?

En la tradición cristiana, el Jueves Santo es una fecha muy significativa dentro de la Semana Santa, ya que conmemora varios eventos fundamentales de la vida de Jesús, especialmente relacionados con las últimas horas antes de su crucifixión.

Estos son los momentos clave que se recuerdan:

1. La Última Cena

Es el evento central del Jueves Santo. Jesús comparte su última cena con sus discípulos, donde instituye la Eucaristía (la comunión) al partir el pan y ofrecer el vino como su cuerpo y su sangre. Este momento es la base de la misa católica.

2. El Lavatorio de los pies

Jesús lava los pies a sus discípulos, en un gesto de humildad y servicio. Este acto enseña que el amor al prójimo debe manifestarse en el servicio desinteresado.

3. Anuncio de la traición de Judas

Durante la cena, Jesús revela que uno de los presentes lo traicionará. Esto anticipa la acción de Judas Iscariote, quien más tarde lo entrega a las autoridades.

4. Oración en el Huerto de Getsemaní

Después de la cena, Jesús va a orar al Huerto de los Olivos, donde sufre una gran angustia ante lo que está por venir. Allí, es finalmente arrestado por los soldados romanos, tras ser traicionado por Judas.

Cabe mencionar que, en las iglesias católicas, el Jueves Santo suele celebrarse con una eucaristía especial en la tarde o noche, conocida como la Misa de la Cena del Señor, que incluye el lavatorio de pies y la reserva del Santísimo Sacramento.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa, antes del Domingo de Resurrección?

Contexto | Pixabay
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Durante la Semana Santa, los católicos reflexionan y realizan oraciones en conmemoración al sufrimiento de Jesús, practicando la abstinencia de carne y consumiendo pescado, como símbolo de fe. El Viernes Santo es especialmente importante, ya que recuerda la crucifixión de Jesús, y se basa en una tradición de ayuno y penitencia. Consumir pescado en este día está ligado a valores como el perdón y la empatía, siguiendo directrices establecidas por la iglesia.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Los integrantes de la comunidad católica suelen consumir pescado durante la Semana Santa, que este año se desarrollará entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril. 

Para la iglesia, esos días son de reflexión y oración en conmemoración al sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de ser crucificado.

Los católicos hacen una introspección y limpieza espiritual, que viene con un período de penitencia. Al mismo tiempo, realizan jornadas de ayuno y abstinencia.

Por otro lado, asisten a distintas misas para recodar los acontecimientos religiosos.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

El pescado es una de las comidas que se consume durante el Viernes Santo, pues ese día Jesús es crucificado y muere en la cruz. Sin embargo, una de las comidas que no consumen las personas es la carne.

Este sacrificio personal está conectado a otras acciones y valores, como el perdón, la paciencia, la empatía y ayuda hacia los demás.

Un fragmento del artículo 1251, parte del capítulo II del Derecho Canónico señala: "Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal".

Consumir pescado en el Viernes Santo se asocia también a la fe. Por ejemplo, Jesús multiplicó cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud que se encontraba en un lugar desolado cerca del mar de Galilea; este hecho se puede leer en Marcos 6:41-43.

¿Es lo mismo que el Día de los Inocentes? El origen del April Fools’ Day que se celebra en EE.UU.

Contexto | Pexels
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En Estados Unidos, el 1 de abril se celebra el April Fools’ Day, una jornada de bromas entre amigos y familiares que comparten noticias falsas y luego revelan la verdad con un "April Fools!". Se cree que la tradición se originó en Francia en el siglo XVI. En contraste, en Latinoamérica se celebra el Día de los Inocentes el 28 de diciembre, con raíces religiosas que conmemoran la matanza de niños por el rey Herodes transformada en un día de bromas y engaños piadosos. Ambas fechas comparten el humor como eje central, con orígenes y significados culturales diferentes.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Cada 1 de abril, Estados Unidos celebra el April Fools’ Day, una jornada dedicada a las bromas y las travesuras entre amigos, familiares, e incluso medios de comunicación.

Durante este día, los estadounidenses comparten noticias falsas, y posteriormente revelan la verdad con la clásica frase: “April Fools!”.

El origen de esta tradición no está del todo claro, pero diversas teorías apuntan a Europa.

Una de las más aceptadas sostiene que todo comenzó en Francia en el siglo XVI, cuando el país adoptó el calendario gregoriano.

Antes de este cambio, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril.

Quienes siguieron festejando en esas fechas fueron llamados “tontos de abril” y se convirtieron en blanco de burlas.

Con el tiempo, la costumbre se extendió a otras naciones, incluida Inglaterra, que la llevó a sus colonias, entre ellas Estados Unidos.
Así, el 1 de abril quedó instaurado como un día para hacer bromas.

Día de los Inocentes en Latinoamérica

En contraste, en Latinoamérica se celebra el Día de los Inocentes el 28 de diciembre.

Esta fecha tiene raíces religiosas y conmemora la matanza de niños ordenada por el rey Herodes, según la tradición cristiana.

Sin embargo, la connotación trágica se transformó con los años en un día de bromas y engaños piadosos.

Ambas fechas comparten el humor como eje central, aunque sus orígenes y significados culturales difieren notablemente.