Influencer mostró reencuentro con su perro tras polémica con SKY: “Después de cientos de lágrimas"

Reencuentro influencer con su perrito
Captura video
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

A través de redes sociales, Natalia Vargas comparte el emotivo reencuentro con su perrito Kay luego de que la aerolínea Sky le negara el embarque por ser de raza braquicéfala. Tras una intensa campaña en redes, Kay fue finalmente trasladado en buque por 6 días hasta Punta Arenas y luego en barco por 32 horas hasta Puerto Williams, donde finalmente se reencontró con su dueña. Tras 11 días de angustia y 1.800 millas navegadas, la familia está de nuevo junta.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Mediante redes sociales, Natalia Vargas mostró cómo fue el reencuentro con su perrito Kay.

Recordemos que el pasado 3 de febrero el can no pudo viajar con su dueña vía aérea, luego de que la aerolínea Sky le negara el embarque.

“Su solución es que yo agarre a mi perro, lo suelte en el aeropuerto, lo deje afuera y lo abandone”, denunció a través de redes sociales.

Cabe señalar que aerolínea explicó que ya no van a trasladar “animales de razas braquicéfalas o mestizos con características similares propensos a tener problemas respiratorios”.

Tras realizar la denuncia en redes y vivir un angustiante momento, Natalia logró reunirse con Kay.

En concreto, el perro debió viajar en buque durante 6 días. Fue así como se embarcó el 6 de febrero y llegó el 12 a Punta Arenas, detalló BioBioChile.

Desde ahí, el perrito tuvo que ser trasladado nuevamente vía marítima hasta Puerto Williams, gracias a la ayuda de un amigo de Nati. Esto significó un viaje de 32 horas, llegando el viernes 14 en la madrugada.

“Después de cientos de lágrimas, 11 días, 10 noches y 1.800 millas navegadas”, expresó Natalia en redes sociales.

“Después de tanto… al fin estamos completos”, añadió junto a un clip donde se evidencia la emoción de Kay al reencontrarse con su familia.

Joven de 13 años fue abusado sexualmente por tres compañeros en Argentina tras 'juego' de TikTok

Agencia UNO | Pixabay
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Tres adolescentes son acusados de abusar sexualmente a un compañero en una escuela de Mendoza, inspirados por un reto viral de TikTok. A pesar de la denuncia de la madre del joven afectado, los implicados se defienden alegando que era solo un "juego". La Justicia Penal de Menores investiga el caso como "abuso sexual con acceso carnal", pero al ser menores de edad, no pueden ser procesados. Las autoridades escolares trasladaron a los agresores a otro colegio y brindan apoyo psicológico al afectado, mientras que la profesora asegura no haber presenciado el incidente en el aula.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Tres adolescentes fueron acusados de haber agredido sexualmente a un compañero en un aula de una institución educativa en Mendoza.

Los implicados defendieron su comportamiento, y afirmaron que se trataba de un "juego" inspirado en un reto viral de la red social TikTok.

El incidente tuvo lugar en una escuela de Godoy Cruz, Mendoza. La denuncia la hizo la madre, quien alertó a las autoridades escolares sobre el abuso sufrido por su hijo, de 13 años, a manos de tres compañeros de la misma edad.

Tras conocerse el hecho, la Justicia Penal de Menores inició una investigación, y clasificó el caso como "abuso sexual con acceso carnal".

Sin embargo, debido a que los adolescentes son menores de edad, no pueden ser procesados penalmente, ya que la ley los considera inimputables.

En las primeras declaraciones, los agresores admitieron haber replicado un "reto viral" visto en TikTok, según informaron las autoridades.

Para garantizar la seguridad de la víctima y evitar futuros episodios similares, la Dirección General de Escuelas (DGE) decidió trasladar a los adolescentes a otro establecimiento y brindar apoyo psicológico al menor afectado.

Según el medio Mendoza Today, el ataque ocurrió dentro del aula durante una clase de inglés, en presencia de otros estudiantes y la profesora, quien afirmó no haberse percatado de la situación.

¿Es feriado el Jueves Santo? Revisa lo que significa esta fecha en el calendario cristiano

Contexto | Agencia UNO

La Semana Santa está cada vez más cerca y, en ese contexto, surge la duda sobre los días que son feriados -o no- a mediados de abril.

Una duda que se da mucho en Chile es sobre el Jueves Santo, que no es considerado feriado oficial; por lo tanto, es un día laboral normal.

Sin embargo, el Viernes Santo y el Sábado Santo sí son feriados en el país. En 2025, estas fechas corresponden al 18 y 19 de abril, respectivamente.

Es importante destacar que, aunque son feriados, no tienen el carácter de irrenunciables. Esto significa que el comercio y otros servicios pueden operar con normalidad durante estos días, a menos que se indique lo contrario. ​

¿Qué pasa en Jueves Santo según la religión?

En la tradición cristiana, el Jueves Santo es una fecha muy significativa dentro de la Semana Santa, ya que conmemora varios eventos fundamentales de la vida de Jesús, especialmente relacionados con las últimas horas antes de su crucifixión.

Estos son los momentos clave que se recuerdan:

1. La Última Cena

Es el evento central del Jueves Santo. Jesús comparte su última cena con sus discípulos, donde instituye la Eucaristía (la comunión) al partir el pan y ofrecer el vino como su cuerpo y su sangre. Este momento es la base de la misa católica.

2. El Lavatorio de los pies

Jesús lava los pies a sus discípulos, en un gesto de humildad y servicio. Este acto enseña que el amor al prójimo debe manifestarse en el servicio desinteresado.

3. Anuncio de la traición de Judas

Durante la cena, Jesús revela que uno de los presentes lo traicionará. Esto anticipa la acción de Judas Iscariote, quien más tarde lo entrega a las autoridades.

4. Oración en el Huerto de Getsemaní

Después de la cena, Jesús va a orar al Huerto de los Olivos, donde sufre una gran angustia ante lo que está por venir. Allí, es finalmente arrestado por los soldados romanos, tras ser traicionado por Judas.

Cabe mencionar que, en las iglesias católicas, el Jueves Santo suele celebrarse con una eucaristía especial en la tarde o noche, conocida como la Misa de la Cena del Señor, que incluye el lavatorio de pies y la reserva del Santísimo Sacramento.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa, antes del Domingo de Resurrección?

Contexto | Pixabay
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Durante la Semana Santa, los católicos reflexionan y realizan oraciones en conmemoración al sufrimiento de Jesús, practicando la abstinencia de carne y consumiendo pescado, como símbolo de fe. El Viernes Santo es especialmente importante, ya que recuerda la crucifixión de Jesús, y se basa en una tradición de ayuno y penitencia. Consumir pescado en este día está ligado a valores como el perdón y la empatía, siguiendo directrices establecidas por la iglesia.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Los integrantes de la comunidad católica suelen consumir pescado durante la Semana Santa, que este año se desarrollará entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril. 

Para la iglesia, esos días son de reflexión y oración en conmemoración al sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de ser crucificado.

Los católicos hacen una introspección y limpieza espiritual, que viene con un período de penitencia. Al mismo tiempo, realizan jornadas de ayuno y abstinencia.

Por otro lado, asisten a distintas misas para recodar los acontecimientos religiosos.

¿Por qué se come pescado en Semana Santa?

El pescado es una de las comidas que se consume durante el Viernes Santo, pues ese día Jesús es crucificado y muere en la cruz. Sin embargo, una de las comidas que no consumen las personas es la carne.

Este sacrificio personal está conectado a otras acciones y valores, como el perdón, la paciencia, la empatía y ayuda hacia los demás.

Un fragmento del artículo 1251, parte del capítulo II del Derecho Canónico señala: "Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal".

Consumir pescado en el Viernes Santo se asocia también a la fe. Por ejemplo, Jesús multiplicó cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud que se encontraba en un lugar desolado cerca del mar de Galilea; este hecho se puede leer en Marcos 6:41-43.