Brecha en el trabajo no remunerado: mujeres destinan dos horas más que los hombres

Mujeres destinan dos horas más que los hombres a trabajo no remunerado
Agencia UNO
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Este sábado se conmemora el Día de la Mujer y la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) del INE reveló la brecha entre hombres y mujeres en el trabajo no remunerado. El sondeo destacó que las mujeres dedican 4:57 horas diarias, frente a las 2:52 horas de los hombres. La encuesta evidenció una diferencia en todas las edades, siendo mayor en el grupo de 25 a 44 años, con 2:32 horas más para las mujeres.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Este sábado 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer y la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), evidenció la brecha que hay entre hombres y mujeres en torno al tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.

El sondeo, realizado entre septiembre y diciembre de 2023, tuvo como objetivo mostrar en qué destinan su tiempo las personas de 12 años y más, como trabajos en la ocupación y actividades personales.

El estudio recopiló información en 16.335 hogares y 48.020 personas de las zonas urbanas del país.

En ese contexto, la encuesta arrojó que, “en un día, las mujeres destinan 02:05 horas más que los hombres al trabajo no remunerado. Es decir, las mujeres ocupan 04:57 horas, versus los hombres que destinan un tiempo de 02:52 horas”.

Lo anterior, incluye trabajo doméstico, trabajo voluntario, trabajo de cuidados a integrantes del hogar y ayudas a otros hogares.

Asimismo, evidencian que la distancia se refleja en todas las edades, destacando al grupo entre 25 y 44 años, con una brecha mayor con 02:32 horas más dedicas por las mujeres.

Día de la mujer: brecha entre mujeres y hombres en torno al trabajo doméstico no remunerado

Según la encuesta, se aprecia que la distancia sigue la misma tendencia cuando hablamos del trabajo doméstico no remunerado para el hogar.

“Se presentan diferencias significativas por sexo. Ya que un 97,9% de las mujeres realiza este tipo de trabajo y destina en promedio 03:31 horas diarias al trabajo doméstico. Mientras que un 95,0% de los hombres realiza este tipo de trabajo, con 02:09 horas promedio”, explicaron.

Asimismo, al separar por tipo de actividades las tareas domésticas, las mujeres tienen mayor participación en trabajo de limpieza de ropa y calzado, con un 63,1% y un 55% en preparación de comida.

“En el caso de las tareas de mantención y reparaciones menores para el hogar, el mayor porcentaje lo cubren los hombres (78,1%)”, precisaron.

"Olo": científicos descubrieron un nuevo color gracias a innovadora tecnología

Freepik (CC0)
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Científicos de la Universidad de California en Berkeley descubren un nuevo color llamado "olo", un azul verdoso de saturación sin precedentes, visible solo a través del innovador sistema Oz Vision System que estimula selectivamente los fotorreceptores del ojo humano. Este color, equivalente al código binario 010, activa exclusivamente los conos M responsables de captar longitudes de onda medias, desafiando la visión natural que requiere la activación de al menos dos tipos de conos. Aunque algunos científicos cuestionan si realmente es un nuevo color, el descubrimiento tiene aplicaciones médicas potenciales en el estudio de enfermedades oculares y daltonismo. Sin embargo, la tecnología actual presenta limitaciones técnicas y no se espera su implementación en dispositivos cotidianos pronto.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Un nuevo color fue descubierto por un grupo de científicos estos últimos días. Según detallaron los investigadores, este tono no existe en la naturaleza.

"Olo" llamó el equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley al nuevo color, el que describieron como un "azul verdoso de una saturación sin precedentes".

Según detalló DW, este tono ha sido observado por apenas cinco personas en todo el mundo gracias a una innovadora técnica que permite ver más allá de la gama de percepción cromática natural del ser humano.

Oz Vision System: tecnología láser y percepción cromática

El sistema que ha hecho posible este descubrimiento recibe el nombre de "Oz", específicamente "Oz Vision System", en un guiño a las icónicas gafas verdes que utilizan los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz. 

Esta innovadora técnica, publicada recientemente en la revista Science Advances, emplea láseres altamente especializados que logran estimular de manera selectiva los fotorreceptores del ojo humano.

"Predijimos desde el principio que parecería una señal cromática sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella", explicó Ren Ng, ingeniero eléctrico de Berkeley y uno de los que ha experimentado el color.

"Nos dejó boquiabiertos. Es increíblemente saturado", añadió durante una entrevista con el programa Today de Radio 4 de la BBC, según recoge The Independent.

Para dar una idea de su intensidad, Ng lo comparó con ver "el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto" después de una vida viendo solo tonos suaves de rosa.

¿Qué es 'olo'?

El sistema Oz funciona de una manera revolucionaria: en lugar de utilizar el tradicional método de mezcla de colores, controla con precisión la distribución espacial de la luz en la retina mediante microdosis láser.

Según los resultados publicados en el estudio, los participantes calificaron sistemáticamente la saturación de olo con un 4 sobre 4, en comparación con una media de 2,9 para los colores casi monocromáticos de la misma tonalidad.

El nombre "olo" no es casual: representa el código binario 010, indicando que, entre los tres tipos de conos fotorreceptores del ojo (los de longitud de onda larga (L), media (M) y corta (S)), solo se activan los conos M, responsables de captar las longitudes de onda medias (en torno al verde).

Los investigadores detallaron que lo anterior es algo imposible en la visión natural, debido a que cualquier color que percibimos activa al menos dos tipos de conos simultáneamente.

Sin embargo, el descubrimiento no está exento de controversia. Según cita la BBC, John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George's de Londres, cuestiona que se trate realmente de un nuevo color, argumentando que es simplemente "un verde más saturado" producido por la estimulación exclusiva de los conos M.

Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, subraya que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio mediante óptica adaptativa, aunque reconoce que este estudio innova al estimular múltiples conos de forma precisa para crear imágenes.

Aplicaciones médicas y limitaciones técnicas

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología van más allá de la simple curiosidad. James Fong, estudiante de doctorado en Informática de Berkeley y coautor del estudio, sugiere que el sistema podría utilizarse para estudiar enfermedades oculares y potencialmente ayudar a personas con daltonismo. 

Sin embargo, advierte que la tecnología está lejos de llegar a dispositivos cotidianos: "Nuestro método actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que, sin duda, no llegarán pronto a los teléfonos inteligentes ni a los televisores".

Del mismo modo, el sistema actual tiene algunas limitaciones técnicas significativas. Los participantes no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz debido al pequeño tamaño de los conos en el centro de la retina, y deben mantener la mirada fija en un punto específico, ya que solo se ha cartografiado una pequeña porción de la retina como prueba de concepto.

Por ahora, olo permanece como una experiencia exclusiva para un selecto grupo de personas, pero representa un paso significativo en nuestra comprensión de los límites de la percepción humana.

Barista italiano calificó como un "veneno puro" el Nescafé tras probarlo por primera vez

Captura
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La 'gringa' Andrea Pascale desafía a barista italiano a probar Nescafé en divertido video viral. Con 55 años de experiencia, el barista acepta probar la bebida con ironía, calificándola de "veneno puro". A pesar de las reticencias iniciales, ambos degustan el café, generando risas y comentarios humorísticos. El clip se viraliza en redes sociales, recibiendo reacciones positivas, especialmente de usuarios chilenos. Incluso Nescafé Chile responde al video, desatando más interacción en línea.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una joven estadounidense ha ganado notoriedad en redes sociales por sus videos ligados a Chile, donde suele mezclar humor y costumbres típicas del país.

Esta vez, Andrea Pascale, conocida como 'lapsychicgringa', protagonizó una divertida escena en Italia junto a un barista con 55 años de experiencia, tras desafiarlo a probar una taza de Nescafé.

La creadora de contenido visitó una cafetería italiana con el objetivo de convencer al experto de que probara el tradicional producto. Sin embargo, desde el inicio el barista se mostró reacio, consignó BioBioChile.

"Finjamos que lo probamos…", dijo con ironía. A lo que ella respondió: "No, probémoslo de verdad". Entre risas, el hombre comentó: "Si quieres matarme con Nescafé".

Pese a las reticencias, ambos accedieron a dar un sorbo a la bebida. El video muestra a la joven degustando el café, primero con cierto rechazo, aunque luego lo reconsidera.

"Veneno puro... No es café, es un veneno", comentó el barista tras probarlo. Andrea, por su parte, replicó: "No está mal, no está tan mal", e insistió: "No está malísimo".

El diálogo continuó en tono humorístico: "Espero que no mueras después, es siempre la última cosa que alguien dice antes de que muere", bromeó el italiano. Ella, sin perder la compostura, reafirmó su gusto: "No está mal".

Finalmente, ambos calificaron el producto: él le dio un 4.5 y Andrea un 5.0, sobre una escala de 10. El clip generó múltiples reacciones, especialmente entre usuarios chilenos que se sintieron identificados.

Incluso la cuenta oficial de Nescafé Chile respondió. "Digan lo que quieran, igual todos tenemos un tarro de Nescafé en nuestra casa. SOPORTEN", mensaje que recibió más de 200 'me gusta' y comentarios en apoyo.

Palán palán: la peligrosa planta con la que se intoxicó ciudadano chino que murió en Rinconada

Instagram
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Un ciudadano chino fallece en Rinconada, Valparaíso, tras consumir la planta tóxica Palán Palán, que también dejó a dos personas hospitalizadas. La intoxicación causó vómitos, fiebre y convulsiones en las víctimas. La planta, con componentes como anabatina y nicotina, es usada en medicina y rituales, pero su consumo interno es peligroso y no recomendado. Los sobrevivientes fueron estabilizados y dados de alta, mientras que el hombre de 57 años murió por paro cardiorrespiratorio.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Palán palán (Nicotiana glauca) es la planta que terminó el martes con la vida de un ciudadano chino en Rinconada, región de Valparaíso.

El hecho ocurrió cuando el hombre, junto a otras dos personas, consumieron el vegetal, pero luego comenzaron a presentar diversos malestares como vómitos, fiebre, dolores abdominales y convulsiones.

Ante ello, los sujetos llegaron hasta el Cesfam de Rinconada donde, producto de la gravedad por el consumo de la planta, tuvieron que ser trasladados al Hospital San Juan de Dios de Los Andes.

Allí, el equipo médico actuó a tiempo y las personas 22 y 44 años lograron ser estabilizadas y dadas de alta, mientras que el hombre de 57 años murió por la grave intoxicación, la cual le provocó un paro cardiorrespiratorio.

Palán palán terminó con la vida de ciudadano chino en Rinconada

El hombre consumió las hojas verdes de la tóxica planta que también posee flores amarillas, la cual no es recomendada para el uso humano.

Se trata de una especie que se encuentra mayormente en Sudamérica, en los países de Argentina y Bolivia.

La toxicidad del arbusto radica en sus componentes como la anabatina, nornicotina y anabastina, además de tener nicotina, al igual que el tabaco.

Si bien se recomienda para uso externo en humanos, lo que hicieron los ciudadanos chinos no se recomienda, ya que la prepararon con un guiso casero.

Se debe precisar que, según el sitio web del Jardín Botánico de Córdoba, el palán palán se usa en medicina y rituales. De hecho, las hojas se pueden aplicar de manera externa para heridas, úlceras, dolores de cabeza, dolores reumáticos, teniendo múltiples beneficios.