Día de la felicidad: 5 hábitos diarios que la ciencia recomienda para una vida más feliz

Personas sonriendo en el Día de la felicidad
Pexels (cc)

En el Día Internacional de la Felicidad, que se celebra cada 20 de marzo, vale la pena preguntarse qué hábitos pueden hacernos más felices.

En las ciencias del comportamiento, este tema es estudiado extensamente, y nos ha proporcionado evidencia innumerable de que ciertas acciones, cuando se repiten constantemente, pueden mejorar nuestro bienestar. 

Aquí tienes cinco hábitos basados en la ciencia que puedes incorporar a tu vida diaria, desarrollados por el profesor Omar Pérez, académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, los cuales destacan la importancia de incorporar pequeños cambios en nuestra vida diaria para alcanzar mayor bienestar y felicidad: 

1. Los contextos y señales en el medio ambiente te pueden ayudar a ser feliz

Nuestros comportamientos se transforman en hábitos, es decir, conductas automáticas, cuando están respaldados por señales o contextos que las hacen surgir de manera natural y espontánea.

Un estudio reciente mostró que ciertas horas del día y la posición del alcohol gel en un hospital generaban que la gente lo usara sin pensarlo, creando un gran beneficio.

Lo mismo aplica a la felicidad. Por ejemplo, entrenarte para dejar mensajes de cariño para tu pareja en su velador o poner una alarma para llamar a un amigo pueden generar hábitos de felicidad fácilmente.

En el trabajo, acostumbrarse a saludar o tomar un café con alguien a la misma hora puede reforzar interacciones positivas.

2. Usar dispositivos de compromiso para priorizar experiencias sobre objetos

En general, todos valoramos más los bienes que las experiencias, pero son estas últimas las que nos brindan mayor felicidad.

En la economía del comportamiento, existen los llamados "dispositivos de compromiso", que restringen nuestras elecciones futuras, haciendo costoso evitar aquello que nos beneficia.

Comprar un pasaje con anticipación o ahorrar dinero todos los meses para unas vacaciones (no para bienes materiales) puede forzarte a invertir en actividades que generan felicidad.

También, comprometerse con un amigo a juntarse periódicamente para compartir un sándwich es un ejemplo de compromiso que apunta a una experiencia placentera.

3. Practicar la visualización negativa

Las personas se adaptan rápidamente a las cosas buenas que tienen o les suceden -un auto nuevo, un ascenso en el trabajo- lo que lleva a un período de satisfacción temporal que luego genera un ciclo de buscar felicidad en cosas materiales.

La "visualización negativa", una práctica estoica, recomienda imaginarte periódicamente en tu vida, sin tus bienes ni comodidades actuales. Esta representación mental de una vida paralela sin placeres genera lo que se conoce como "adaptación hedónica" (un tipo de sensibilización), que implica mayor gratitud por lo que uno tiene y, en consecuencia, mayor felicidad. 

En la práctica, esto hace que aquello a lo que ya estábamos habituados, y que generaba poca felicidad, vuelva a hacerlo.

Socialmente, esto podría significar volver a apreciar las pequeñas cosas, como compartir con las personas cercanas, algo que damos por sentado, pero que valoramos cuando las circunstancias cambian.

4. Reinterpretar las pérdidas para reducir el arrepentimiento

La "aversión a la pérdida", la idea de que las pérdidas se sienten peor que lo bien que se sienten las ganancias, muchas veces lleva a la parálisis en la toma de decisiones y al arrepentimiento. 

Sin embargo, las ciencias del comportamiento nos ofrecen una solución: en vez de pensar “perdí una oportunidad”, piensa “gané experiencia”.

Esta simple técnica puede reducir significativamente el estrés y aumentar la satisfacción con la vida.

En las interacciones sociales ocurre lo mismo: perderse un evento social puede verse como un tiempo para recargar energías y fortalecer otras relaciones.

Pexels (cc)

5. Las interacciones sociales son una recompensa, incluso para las ratas

La neurociencia muestra que la interacción social es más que algo placentero, es una recompensa a la que el cerebro responde como un reforzador primario, similar a la comida. 

Estudios en ratas demuestran que estas prefieren líquidos y comidas asociados con la interacción social sobre otros.

Los humanos no somos diferentes: las interacciones uno a uno activan el sistema de recompensa del cerebro, generando vínculos sociales.

Un hábito tan simple como priorizar interacciones cara a cara, como llamar por video a un amigo, unirse a un club de ajedrez o practicar algún deporte, o simplemente compartir un almuerzo, puede ser una fuente de felicidad natural y duradera.

La felicidad no se trata solo de logros o posesiones; también se construye con pequeños hábitos basados en la ciencia. 

Al estructurar nuestro entorno, usar estrategias de compromiso, reinterpretar las pérdidas como ganancias y priorizar las interacciones sociales, podemos entrenar nuestro cerebro para alcanzar una felicidad duradera. Las ciencias del comportamiento nos ofrecen un camino, es hora de empezar a tomarlo en cuenta.

Madre apuñaló a hijos en Sidney: padre sintió ruidos, le quitó el arma y llamó a la policía

EFE
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

En Sídney, Australia, un hombre vivió una pesadilla al despertar con los gritos de sus hijos, encontrando a su esposa apuñalándolos. La atacante, una mujer de 47 años, hirió a sus hijos de 10, 13 y 16 años, siendo la mayor parapléjica. Los niños fueron hospitalizados con heridas en brazos y pecho, mientras que la madre también fue ingresada por autolesiones. La detective Naomi Moore explicó que los hechos ocurrieron mientras la familia dormía, calificando la situación como inesperada. La agresora permanecerá en prisión al menos dos meses, con una orden provisional por violencia doméstica para proteger a su esposo.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Una pesadilla presenció un hombre que despertó con los gritos de sus hijos en Sídney, Australia, la madrugada del pasado lunes. Al llegar a ellos, sorprendió a la madre, su esposa, apuñalándolos.

La detective superintendente Naomi Moore informó a The Sidney Mourning Herald que el padre, "al acercarse a lo que parecían gritos y alaridos, se acercó a lo que ocurría, y por lo que me contó, se hizo con el arma y contactó a la policía".

Según reveló, la atacante es una mujer de 47 años, quien atentó contra sus hijos de 10, 13 y 16 años. La mayor es parapléjica.

Personal médico los atendió en la vivienda y, posteriormente, los niños fueron hospitalizados. Actualmente, se encuentran estables tras recibir heridas en brazos y pecho.

En tanto, la madre también fue ingresada a un hospital, debido a que se autoinfligió heridas en el abdomen. Se mantiene custodiada por la policía.

La detective superintendente aseguró a la televisión australiana ABC su teoría de cómo ocurrieron los hechos: "Creemos que el padre y los niños estaban en sus dormitorios, probablemente durmiendo, cuando la madre cometió la agresión".

More añadió que "lo ocurrido es, probablemente, totalmente inesperado".

Junto con ello, contó que "es la primera vez que la policía ha tenido que acudir a esta casa por cualquier tipo de situación doméstica".

Madre que apuñaló a sus hijos en Sidney está recluida

La mujer permanecerá tras las rejas por al menos dos meses, luego de que su abogado no pidiera la libertad bajo fianza.

En su próxima comparecencia ante el tribunal, que será el 29 de mayo, se considerará una orden provisional por violencia doméstica emitida por la policía para proteger a su esposo.

Aumentan casos de cáncer colorrectal en Chile: los síntomas y cuidados que no deberías ignorar

Contexto (cc)
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Según el Observatorio Global del Cáncer, el cáncer colorrectal ha aumentado en Chile, con más de 6 mil casos anuales. Expertos advierten sobre la importancia de la detección temprana, especialmente en personas menores de 50 años. Se destaca la necesidad de realizar chequeos anuales y llevar una vida saludable para prevenir esta enfermedad. Es fundamental mejorar la alimentación, hacer ejercicio regularmente y evitar hábitos nocivos como fumar y el consumo excesivo de alcohol.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

Según estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer colorrectal ha duplicado el número de casos en Chile.

Entre 2010 y 2022, la incidencia nacional de esta enfermedad por cada 100 mil habitantes pasó de 10,5 a 17,7 en mujeres y de 9,3 a 22,6 en hombres, alcanzando los más de 6 mil diagnósticos anuales.

“En el país, el cáncer de colon en mujeres es la segunda causa de muerte, el primero lo ocupa el de mama. Por eso, es de suma importancia su pesquisa de manera precoz”, advierte Alex Renner, oncólogo de Clínica Santa María.

Síntomas del cáncer colorrectal

Ricardo Villalón, coloproctólogo de Clínica Dávila, afirma que, generalmente, este tipo de cáncer se presenta en personas mayores de 50 años. Sin embargo, en las últimas décadas en personas menores a esa edad está aumentando significativamente.

El coloproctólogo de Clínica Biobío, José Manuel Vivanco, explica que todavía no hay una explicación científica para el aumento del cáncer de colon en edades jóvenes, pero se estima que actualmente el 25% del total de cáncer colorrectal se manifiesta en pacientes menores de 50 años.

Ante esto, los especialistas explican que hay que sospechar cuando un paciente presenta:

  • Baja de peso repentina
  • Dolor o distensión abdominal
  • Sangrado en las deposiciones

“También se deben considerar los antecedentes familiares y la edad”, indica el doctor Villalón.

Diagnóstico precoz

El doctor Vivancoexplica que existe una demora en la consulta médica, debido a que muchas personas consideran incómodo buscar orientación al respecto.

Esto puede llevar a que las enfermedades se diagnostiquen en etapas avanzadas, complicando su tratamiento. 

El doctor Renner concuerda y asegura que la mejor forma de atacar el cáncer colorrectal es pesquisarlo precozmente, cuando todavía está localizado, así las técnicas quirúrgicas pueden quitar el tumor. 

“Someterse a los chequeos que corresponden es extremadamente útil. El examen de diagnóstico inicial se llama coloncheck, que permite detectar la presencia de sangre en deposiciones, y el cual se debe realizar anualmente sobre los 45 años", afirma.

El especialista añade que "si es positivo, se indica posteriormente una colonoscopía para explorar la presencia de pólipos en el intestino, que de ser así serán extraídos en el mismo instante y enviados a biopsia”, explica. 

Cómo prevenir el cáncer de colon

Alex Díaz, gastroenterólogo de Clínica Ciudad del Mar, entrega algunas claves para prevenir la aparición del cáncer colorrectal:

1) Mejorar los hábitos alimenticios: Disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas, mantener una dieta rica en frutas y verduras, además de evitar la comida chatarra y consumir cereales integrales como arroz, quinua, avena, entre otros. Asimismo, se debe controlar el sobrepeso y reducir la obesidad.

2) Realizar actividad física y evitar hábitos nocivos: Hacer ejercicio 3 veces por semana, no fumar y moderar el consumo de alcohol.

La nutricionista de Clínica Dávila Vespucio, Paulina Mella, explica que "el tipo de dieta es fundamental porque hay muchos alimentos como la carne, por ejemplo, que pueden condicionarnos a tener esta enfermedad, por lo que su consumo se aconseja solo una o dos veces por semana".

"Respecto a la prevención, se sugieren las frutas y verduras ricas en antioxidantes, así como también, con alto contenido de fibra que es muy relevante porque permite que los alimentos no permanezcan demasiado tiempo en el intestino, ya que esto aumenta la posibilidad de generar células cancerígenas", concluye.

¿Cómo cuidar la zona de las axilas? Secretos para un tratamiento efectivo de la piel madura

Cedida a Página 7
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La piel madura, especialmente en áreas sensibles como las axilas, experimenta cambios como adelgazamiento, sequedad y pérdida de elasticidad. Es crucial brindar cuidados especiales para prevenir irritaciones, especialmente al usar desodorantes. Expertos sugieren optar por fórmulas suaves y efectivas, hipoalergénicas, sin alcohol y enriquecidas con ingredientes hidratantes. Los desodorantes clínicos son una alternativa popular para proteger la piel madura de forma duradera. Además, se recomienda una rutina de hidratación constante, evitar fragancias fuertes, elegir productos dermatológicamente probados, mantener una dieta balanceada y proteger la piel del sol para preservar su salud.

Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones

La piel madura tiene características que la hacen única, sobre todo en áreas tan delicadas como las axilas.

Según un artículo de la Universidad Católica, con el paso de los años, la epidermis se vuelve más delgada, seca, transparente y menos elástica.

Este proceso natural requiere cuidados especiales para mantener la piel saludable y libre de irritaciones. Lo anterior, sobre todo cuando se trata de productos que entran en contacto directo con ella, como los desodorantes.

Rosario Ahumada, Brand Manager de Dove, comenta que "para muchas mujeres, la piel de las axilas puede volverse más sensible debido a los cambios hormonales, la exposición al sol y la pérdida de colágeno. Las preocupaciones más comunes incluyen sequedad, irritación o incluso manchas”.

Sin embargo, “la clave para un cuidado adecuado en pieles maduras es la fórmula suave, pero eficaz. Con el aumento de la sensibilidad, los desodorantes deben ofrecer no solo protección contra el mal olor, sino también nutrir y mantener la hidratación sin causar irritaciones”.

En este sentido, es fundamental optar por productos hipoalergénicos, sin alcohol, y con fórmulas enriquecidas con ingredientes hidratantes.

Aquellas mujeres que han notado que su piel en esta zona se vuelve más reactiva, deben buscar opciones que ofrezcan una protección prolongada, pero que respeten las características propias de la piel madura. La suavidad no está reñida con la eficacia.

Cuidados integrales para la piel madura

La opción de desodorantes clínicos se ha vuelto cada vez más popular, sobre todo para quienes buscan soluciones más especializadas para la piel sensible.

Estos productos están diseñados para ofrecer una protección más duradera, como es el caso de algunos desodorantes como Dove Clinical.

Más allá de los productos que podamos aplicar, el enfoque general hacia el cuidado de la piel madura debe ser integral.

Mantener una rutina constante de hidratación, evitar productos con fragancias fuertes y elegir opciones dermatológicamente probadas es fundamental.

Además, no hay que olvidar la importancia de la nutrición y el bienestar general: una alimentación balanceada y la protección solar son factores claves para conservar la salud cutánea.