Logo página 7

Entrevistas

Eyal Meyer celebró importante logro con su práctica del arte marcial Kalaripayattu: "Es histórico"

Escrito por:   Pía Castro

Eyal Meyer celebró importante hito con su práctica del arte marcial Kalaripayatti

Editada por Página 7

Tras presentarse en octubre de 2024 ante la Comisión Técnica de Artes Marciales, regulada por la Ley 18.356, Eyal Meyer fue aprobado con distinción y reconocido legalmente como Representante de Kalaripayattu en Chile.

Este grado es equivalente a cinturón negro 4° Dan, lo que convierte esto en un hito muy importante en su carrera, dado a conocer a mediados de marzo.

Lo anterior, porque el actor es el primero en esta disciplina en Chile, lo que permite que el Kalaripayattu, como arte marcial, sea ahora reconocido por la ley chilena.

"La verdad que es algo bien histórico, porque yo, paralelamente a la carrera actoral, y también con la conducción radial, me he especializado en el Kalaripayattu, que es un arte marcial del sur de India", comentó Eyal a Página 7.

Sobre el nombre, reconoció que "es medio impronunciable, pero después uno se acostumbra y se puede resumir como Kalari, también, que es considerada la madre de las artes marciales".

"Una disciplina que tuve la oportunidad de conocer acá en Chile y después especializarme con mis maestros y gurús en India. Ahí he estado viajando, yendo y viniendo, practicando ya desde el año 2006".

"Ya van 19 años y desde el 2011 ya ha autorizado para transmitirlo. Entonces, he estado enseñando y continuando un camino en las artes marciales", añadió.

Eyal Meyer y su escuela de artes marciales

Lo anterior llevó a Eyal Meyer, en 2020, a fundar Mauna Kalari, el primer centro tradicional de esta disciplina en Chile, junto a un equipo de otros practicantes y profesores.

Ahí, los alumnos "lo pueden practicar con todas sus dimensiones y sus etapas de desarrollo".

"Esto significó, también, generar un proceso de legalización y reconocimiento, para que yo pueda ejercerlo y transmitirlo, y con eso ir desarrollando también escuelas y más profesores, sobre todo para que la ciudadanía pueda beneficiarse de esta disciplina que me cambió la vida".

"Hoy día es un sostén y es una manera de vivir la vida, no solamente desde el punto de vista físico, sino también mental, espiritual, emocional", destacó el actor.

El proceso de certificación

"La gente de pronto no sabe, pero las artes marciales en Chile están reguladas y son bastante rigurosas las exigencias para que alguien practique y, sobre todo, para que alguien lo enseñe", explicó Eyal.

Por lo mismo, significó armar un proyecto muy grande y después presentarse frente a una comisión técnica el año pasado.

"Fue con las Fuerzas Armadas y con maestros de otras disciplinas como Kung fu, Taekwondo, Aikido​, Karate... Esto era para que, en el fondo, ellos evaluaran y dijeran 'bueno, este tipo reúne las condiciones, ¿o no?'".

"Y en esa presentación, junto a todo ese equipo de Mauna Kalari, fue aprobado con distinción y me dieron un grado equivalente a un cinturón negro", comentó.

Según explicó, ante la ley chilena, "me certifica como representante para la disciplina en Chile, por lo menos legalmente, con esa figura de maestría que permite abrir escuelas, poder transmitir la disciplina y que la gente pueda recibir los beneficios de esto de manera segura".

Eyal Meyer destacó beneficios del Kalaripayattu

Respecto a la disciplina en sí, Eyal Meyer confesó que esta arte marcial "es algo bien particular, muy desconocido".

Y es que el Kalaripayattu "tiene posturas de animales, patadas, saltos… Trabaja con cualidades de la naturaleza, ejercicios de respiración y también armas, que es algo bien atractivo, como algo muy estimulante para entrenar".

"Yo ya cumplo 40 años y me preguntan 'oye, ¿cómo te mantienes? ¿Vas al gimnasio?', y les digo que solo Kalari, ya casi 20 años practicando. La verdad es que te da mucha, mucha salud, que de eso se trata", cerró.