Según el Ministerio de Salud, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres chilenas. También es el que produce una mayor cantidad de muertes cada año, siendo la segunda causa de mortalidad en este género.

Por eso, realizar una detección temprana y un tratamiento efectivo es clave para lograr un buen pronóstico.

Los tratamientos para el cáncer de mama se pueden resumir en cinco grupos:

Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia
Hormonoterapia

“La elección de uno o la combinación de varios dependerá del tipo de cáncer de mama ante el cual estemos presentes. Existe un abanico de variedades dentro de esta enfermedad, y cada una requiere un tratamiento personalizado”, explicó Cristián Cortés, Coordinador Médico de Cirugía Oncológica de Clínica Bupa Santiago.

En este sentido, el especialista señaló que en Chile el tratamiento por excelencia para el cáncer de mama es la cirugía. Los demás son complementarios, dependiendo del tipo y nivel de avance de la enfermedad.

“Es tan importante la cirugía que, si una paciente no puede llegar a operarse, ya sea por tener una enfermedad muy avanzada o se encuentre en mal estado general. Todo tratamiento aplicado tendrá únicamente carácter paliativo y no curativo”, añadió el doctor Cortés.

Señalas de alarmas para prevenir el cáncer de mama

Según la Dra. Claudia Gamargo, oncóloga y directora médica del Instituto Cáncer Redsalud, son la aparición de un bulto palpable o engrosamiento en la mama.

También, cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama, y en la piel sobre la mama; secreción del pezón que se produce de forma repentina, con sangre o solo en una mama; pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón, entre otros.

“Es vital crear conciencia en las mujeres sobre la importancia que tiene la detección precoz, el autocuidado, el tener buenos hábitos y realizarse el autoexamen y mamografía, especialmente entre quienes no se encuentran con sus exámenes vigentes o que nunca han accedido a uno. Estas medidas pueden hacer la diferencia y están directamente relacionadas con la disminución de la mortalidad”, sostuvo la especialista.

Entre los factores de riesgo, destacan la edad, ya que la mayoría de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años; antecedentes de menarquía precoz, menopausia tardía, embarazo en edad avanzada, antecedentes familiares (madre-hermanas-tías) de cáncer de mama y ovario, mutaciones genéticas, obesidad, entre otros.

¿Cómo realizarse un autoexamen?

La especialista explicó el paso a paso para realizar un buen autoexamen:

Primer paso: inspección visual

●De pie, frente a un espejo y sin polera, coloca las manos en la cadera ejerciendo una fuerte presión hacia abajo. Mira con atención cada una de sus mamas, para detectar algún bulto, hundimiento o cambio de color en la piel.

Segundo paso: revisión al tacto

●Lo primero es acostarse en la cama, en esta posición el tejido se vuelve más delgado y fácil de palpar. Sin embargo, también se puede realizar en la ducha. Para ello hay que enjabonar los dedos y las mamas para facilitar el desplazamiento sobre la piel.

●Coloca el brazo de la mama a examinar detrás de la cabeza y con la otra mano comenzar a palpar.

●Se sugiere realizar movimientos circulares con los tres dedos centrales presionando suave pero firmemente, desde la periferia de la mama hasta el pezón, y en el sentido de las agujas del reloj.

●Luego, realiza movimientos verticales desplazando la mano hacia arriba y hacia abajo, cubriendo toda la mama.

●A continuación, realiza movimientos de cuadrantes: la mano se desplaza desde el pezón hacia la periferia de la mama y luego regresa. Al igual que el paso anterior, se debe repetir hasta cubrir toda la mama.

●En la misma posición palpa la axila correspondiente a la mama que se está explorando. Desplaza la mano a lo largo de toda la axila realizando movimientos circulares, con una presión mayor respecto al caso anterior.

●Realiza la palpación de la areola y el pezón, presionando el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observa si al momento de presionar existe algún tipo de secreción.
Repite lo mismo en la siguiente mama.

Qué esperar de la recuperación

Como todo tratamiento médico, el especialista aclara que los del cáncer de mama no están exentos de secuelas y efectos secundarios. Por eso, sostiene que lo principal es informar a la paciente que existen síntomas y signos transitorios (la mayor parte de ellos). Algunos de ellos quedarán como secuelas permanentes.

“Dependiendo del tipo de tratamiento, se pueden manifestar algunas molestias más que otras. Por ejemplo, en caso de una cirugía acompañada de radioterapia, los síntomas más molestos son dolor y dificultad para movilizar el hombro del lado tratado”, agregó.

Si además la paciente recibe quimioterapia, “puede esperarse como secuela la aparición de problemas de sensibilidad en manos y pies. Algunas veces, dificultad o lentitud para procesar información nueva. En todo caso, siempre tratamos de hacer un balance entre la efectividad y la calidad de vida”, detalló el experto.

La importancia del seguimiento del tratamiento

Una vez finalizado el tratamiento, es clave que se mantenga una frecuencia en los controles, los que según explicó el doctor Cortés, habitualmente son cada seis meses, con algunas excepciones en los cuales se necesita un mayor seguimiento.

“Lo frecuente es que se realice seguimiento con mamografía y ecografía mamaria anual. Seguida de un control clínico, que es examen físico y pesquisa de síntomas o molestias que la paciente pueda referir”, indicó el cirujano oncólogo.

Asimismo, añadió que es importante mantener esto hasta completar a lo menos 5 años, y luego, programar controles anuales, y también pueden solicitarse exámenes más generales, como escáner de cuerpo completo.

Cáncer de mama y examen radiológico

Cerca del 90% de las pacientes que presentan este tipo de cáncer tienen resultados favorables si son detectados en las fases iniciales.

Por ello, es tan importante hacerse la mamografía, un examen radiológico altamente efectivo para la detección del cáncer de mama y, según estudios recientes, puede hallar los tumores hasta con tres años antes que la aparición de sus síntomas.

De forma específica, el examen de mamografía consiste en la obtención de una imagen de la mama a través de rayos X, lo cual permite identificar la enfermedad en su etapa inicial.

Dada esta relevancia, durante octubre Clínica Bupa Antofagasta, Clínica Bupa Santiago y Clínica Bupa Reñaca realizarán el examen de mamografía con un copago de máximo $9 mil pesos.

Hasta septiembre de 2023 ya se han realizado 16.235 mamografías entre las distintas clínicas, lo que representa un crecimiento del 14% frente a la misma fecha del 2022.

Adicionalmente, en IntegraMédica, parte de Bupa, todas las pacientes afiliadas a Caja Los Héroes podrán acceder a una mamografía y eco mamaria a costo $0 en cualquiera de los 27 centros médicos de la red de octubre a diciembre.

Finalmente, 19 de octubre las pacientes que se realicen una mamografía podrán acceder gratis al café del día de cualquier sucursal de Starbucks de Chile. Para hacer efectivo el beneficio, solo será necesario presentar un cupón que será entregado en el centro médico respectivo.