Luis Antonio Tagle, el carismático cardenal filipino que podría suceder al papa Francisco

Sociedad
Pexels
La confesión de Andrés Caniulef sobre su diagnóstico de VIH en Palabra de Honor generó gran impacto, revelando que hace 8 años vive con la enfermedad y destacando que su VIH es indetectable e intransmisible con una sola pastilla diaria. La académica Claudia González explicó las diferencias entre VIH y sida, aclarando que una persona con sida ya vive con el virus y no puede "volver a tener VIH", pero puede infectarse con otra cepa del mismo. Además, desmitificó creencias erróneas sobre la transmisión del VIH y el sida, destacando que una carga viral indetectable implica un bajo riesgo de transmisión del virus a una pareja VIH negativa, aunque se recomienda seguir usando métodos de protección.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesRepercusiones causó la confesión de Andrés Caniulef en Palabra de Honor, donde reveló que hace 8 años vive con VIH.
“Fui de vacaciones, volví, pasaron 8 meses, y todo lo que me podía pasar me pasó. Fui al médico y me dicen, ‘Usted tiene un VIH que pasó a sida, porque nunca te lo controlaste’. Yo me pude haber muerto por el simple miedo de ir a buscar el resultado”, contó.
Ahora, precisó que “tengo VIH indetectable e intransmisible. Yo no contagio. La terapia es una pastilla que te tomas una vez al día”.
Para aclarar algunos puntos al respecto, en Página 7 conversamos con Claudia González, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Las Américas.
De partida, sostuvo que las diferencias entre Sida y VIH es que este último, “el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es quien causa la infección, afectando progresivamente el sistema inmunológico. En cambio, el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la etapa más avanzada de esta infección”.
El VIH, según explicó la experta, “es un virus que ataca el sistema inmunológico del cuerpo, debilitándolo progresivamente”.
“Su acción principal es destruir los glóbulos blancos, específicamente las células denominadas CD4, células clave en la defensa del organismo. A medida que el VIH avanza, el sistema inmunológico pierde su capacidad de proteger el cuerpo, aumentando el riesgo de infecciones, enfermedades y otras complicaciones de salud”.
En cuanto al sida, precisó que “es la etapa más avanzada de la infección por el VIH. Ocurre cuando el virus ha causado un daño significativo en el sistema inmunológico, debilitando el cuerpo al punto que este pierde su capacidad de combatir infecciones y/o enfermedades”.
“Llegar desde el contagio por VIH al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida puede tomar varios años, ya que el organismo intentara mantener un equilibrio entre la carga viral y la respuesta inmune antes de que la enfermedad avance a esta fase”.
González indicó que “no es posible ‘volver a tener VIH’ tras tener sida, ya que una persona con sida ya vive con el virus. Sin embargo, una persona con sida puede infectarse con una cepa diferente del VIH”.
“Aunque el riesgo de transmisión disminuye si la persona se encuentra con tratamiento antirretroviral, su sistema inmunológico está debilitado, lo que puede hacerla más vulnerable a infecciones y complicaciones. Además, existen dos tipos de VIH (VIH-1 y VIH-2), por lo que una persona con un tipo podría infectarse con el otro”, agregó.
A lo largo del tiempo, han surgido diversos mitos sobre el VIH y el sida, lo que ha contribuido a la desinformación. Algunos de los más comunes, según la experta, son:
- "Se puede identificar a una persona con VIH solo con verla": falso.
- "El VIH se transmite por contacto físico, como abrazar, dar la mano o compartir algún objeto": falso.
- "El VIH y el SIDA son lo mismo": falso.
En cuanto a cómo se transmite el VIH, la especialista sostuvo que “por medio del contacto con ciertos fluidos corporales de una persona que vive con el virus. Las principales vías de transmisión son”:
Finalmente, González precisa que “es mejor hablar de una carga viral indetectable, esto significa que la cantidad de VIH en la sangre es tan baja que no puede ser detectada por una prueba de carga viral”.
En ese sentido, precisó que “las personas con estos resultados, que mantienen una carga viral indetectable, no tienen riesgo de transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través de relaciones sexuales. Sin embargo, se recomienda continuar utilizando métodos de protección de barrera, como el condón, para así prevenir otras infecciones de transmisión sexual (ITS)”, cerró.